miércoles, 30 de septiembre de 2015

Ciudad Romana de Cáparra




Situada en la antigua provincia romana Lusitania, en el valle del río Alagón, en el norte de Extremadura, dentro del Conventus Iuridicus Emeritensis, con capital en la Colonia Augusta Emerita. Está atravesada por la calzada romana llamada Vía de la Plata se encuentra la Ciudad Romana de Cáparra. Las ruinas se encuentran en el lugar conocido como dehesa Casablanca, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla.


Tiene una extensión aproximada de 15-16 ha aunque se sabe que hay más viviendas en el entorno, con lo cual su extensión pudo haber sido mucho mayor, se encontraba entre los principales núcleos urbanos entre el río Tajo y la Sierra de Gredos, junto con Caurium (Coria), Augustóbriga (Talavera la Vieja) y Egitania (Idanha-a-Velha).


El edificio más importantes es el conocido tetrapylum, que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se trata de un arco cuadrifronte, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el Cardo y el Decumano. Tiene unas medidas en su planta de 8,60 m por 7,35 m, estimándose una altura de 13,30 m en su estado originario. El monumento se eleva sobre cuatro pilares que soportan cuatro arcos de medio punto adornados con una arquivolta o moldura.



Las termas públicas de Cáparra se localizan en el extremo noroeste de la antigua ciudad romana, junto al decumanus maximus o Calzada de La Plata, una de las puertas de la ciudad, así como algunas edificaciones son ya visibles gracias a los trabajos llevados a cabo hasta el momento.

Más sobre la Ciudad Romana de Cáparra en las webs:

TURISMO EXTREMADURA
http://www.turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/explora/Ciudad-romana-de-Caparra_1924203554/

CÁPARRA
http://www.caparra.es/

Más fotografías de Cáparra en mi 

Granadilla


Un lugar especial y de obligatoria visita en Extremadura es Granadilla una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, en 1960 fue ocupada por el estado y desalojada al transformase en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Hoy día es visitable a ciertas horas, pasear por sus calles, tanto las que ya están rehabilitadas y sobre todo por sus calles con sus casas derruidas por el abandono es algo especial, o caminar por su muralla desde donde se aprecia en toda su extensión el pueblo.


El elemento más significativo de la fortificación es el castillo, que fue mandado construir por García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, duque de Alba, entre 1473 y 1478. En el interior de las murallas, la población se distribuyó en torno a la Plaza Mayor, que es el punto más elevado en el que se sitúan las casas ocupadas antiguamente por los miembros importantes de la villa, del concejo señorial y de las familias predominantes. Entre las viviendas más destacadas que se conservan están la Casa de las Conchas, la más grande de la villa; la casa del Ayuntamiento; la del Minarete; la casa de Los Arcos, parte era el antiguo bar; en la plaza se encuentra el antiguo Juzgado, la Casa Cuartel de la Guardia Civil y la Casa Consistorial. La Iglesia de la Asunción del siglo XV y la casa rectoral junto al castillo son otros edificos importantes que se conservan en la villa.




Lo que más impresiona es como he mencionado pasear por sus calles aún no restaurada con los edificios derruidos por el tiempo y pensar en la vida pasada de estas casas, son momentos para la reflexión sobre la vida de los antiguos habitantes de Granadilla.





La villa fue fundada por los musulmanes en el siglo IX como baluarte estratégico de la zona, ya que se sitúa en una colina de pizarra que domina un extenso terreno y es un paso obligado por la Vía de la Plata. En 1160 el rey Fernando II de León conquistó la aldea, que entonces se llamaba Granada, la rehizo y repobló dotándola de murallas y le otorgó el título de Villa en 1170, era una verdadera fortificación situada estratégicamente, al ser paso obligado entre la antigua Vía de la Plata y la comarca de las Hurdes.



Su nombre original fue Granada aunque, tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos, pasó a denominarse Granadilla para evitar confusiones. La villa de Granada, actual Granadilla, era en la Edad Media el principal núcleo de población de la zona, y ejerció durante siglos la capitalidad de un señorío que comprendía diecisiete municipios.


La rehabilitación y recuperación de Granadilla comenzó a partir del año 1980, comenzando por el castillo debido a su lamentable estado de deterioro a causa de las lluvias, la rehabilitación de este castillo sirvió para frenar su progresiva ruina, además de servir de excelente atalaya desde donde se puede observar todo el pueblo y un amplio panorama. Las murallas fueron restauradas a partir de 1980, acabando las obras el 18 de marzo de 1983. En 1984, Granadilla fue elegida, junto a Búbal y Umbralejo, para su inclusión en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados, obras de restauración y conservación de los edificios cedidos, con fines asistenciales, culturales o sociales.




Foto Familia Granadillana a principios de los años 60 en la plaza mayor 
(detras el edificio del ayuntamiento)
Foto de Felix Pinero (obtenida de la web: http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es)


Más sobre la Historia de Granadilla en WIKILOC:
https://es.wikipedia.org/wiki/Granadilla_%28C%C3%A1ceres%29#Desalojo


Más fotografías de Granadilla en mi 

Hervás


Más de una vez he ido a esta ciudad a hacer rutas senderistas, pero eran viajes de ida y vuelta con poco tiempo para conocer la ciudad, pues este mes de septiembre y de vuelta de Ávila decidimos pasar un par de días para conocer Hervás, una muy bonita ciudad con un casco antiguo y un barrio judío por el cual merece mucho la pena perderse entre sus callejuelas. Un paseo por una senda que rodea la ciudad nos permitió ver paisajes de Hervás espectaculares. Otra pequeña senda nos condujo entre pinos hasta la plaza de toros y la Ermita del Santo Cristo de la Salud, que se estaba preparando para las fiestas.





Acompañados por un guía recorrimos las dos iglesias de la localidad la Iglesia de Santa María de la Asunción de Aguas Vivas situada en el punto más alto de la ciudad, del siglo XVII y la Iglesia de San Juan Bautista perteneciente al antiguo Convento de los Padres Trinitarios, destacando especialmente los retablos, mayor y laterales, barrocos del siglo XVIII, de excelente dorado y calidad general. Una muy amable e interesante visita.



Otro lugar a visitar fue el Palacio de los Dávila, de estilo barroco dieciochesco, donde se encuentra actualmente el Museo del escultor Enrique Pérez Comendador, pudimos ver parte su producción escultórica y la pintura de su mujer, Madeleine Leroux.

En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios judíos que conforman, la actual Judería de Hervás. Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas, sus casas de adobe y madera. Así todos los rincones resultan únicos por los que merece la pena pasear tranquilamente y con calma. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España.




Más información de Hervás en la web:

Más fotografías en mi 

Puente del Congosto


20 años después vuelvo a este lugar donde estuvimos durante un campamento de geología, allá por 1995 cuando estudiaba en la Universidad de Huelva. De camino a Hervás desde Ávila paramos para pasear, aunque solo fuesen unos pocos minutos, por este pequeño y muy bonito pueblo de la provincia de Salamanca.



Se encuentra situado a orillas del Río Tormes, con una población de unos 300 habitantes. El nombre de Puente del Congosto viene de «Puente del Arco Angosto», haciendo referencia al puente sobre el río Tormes de la ruta Ávila-Ciudad Rodrigo, el cual tenía un arco estrecho del que actualmente solo se conserva una pared lateral.


Destaca el Castillo de los Dávila cuyo origen se sitúa entre el siglo XII o XIII, para proteger el puente en la ruta Avila - Ciudad Rodrigo. En 1393 Enrique III concede a Gil González Dávila el señorío del Puente del Congosto, el cual, lo reconstruye y perdura en la actualidad. Ya en 1497, a la reina Isabel la Católica hallándose en este castillo, le comunicaron el fallecimiento de su hijo, el Príncipe de Asturias. El emperador Carlos V se alojó también en el castillo camino de su retiro en Yuste. En 1809 pasa a manos de los Duques de Alba. Y hoy día es de titularidad privada.

Más fotografías en mi 

Muralla de Ávila


Uno de los motivos por los que queríamos visitar Ávila era para conocer la muralla. Y vaya si la conocimos, caminamos por fuera del recinto amurallado dandóle la vuelta completa tanto de día como de noche, una de las imágenes más bonitas de la ciudad es la muralla de noche ilumnada. Además de recorrer parte de la misma, pues no se puede recorrer completamente (tan solo 1700 metros), desde arriba de la muralla unas vistas privilegiadas de la ciudad y el entorno.


Impresiona este recinto defensivo que cuenta con un perímetro de 2.516 m, con 87 torreones o cubos y 9 puertas, siendo considerado como el recinto amurallado urbano mejor conservado del mundo.


Se inició su construcción a finales del siglo XI a instancias del rey Alfonso VI de Castilla, el cual encargó al conde Raimundo de Borgoña, marido de su hija la infanta doña Urraca, repoblar los territorios llamados «de nadie» y fortificar las ciudades de Ávila, Segovia, y Salamanca. Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica. Con un perímetro de 2,5 kilómetros más o menos como se conoce actualmente. Caminando por el adarve se puede ver algunos edificios que están integrados en sus estructuras, como es el caso del Alcazar, la Catedral o algunas casas y edificios nobles. En su construcción trabajaron cristianos y mudéjares cada uno poniendo sus conocimientos para defensa de toda la población. La construcción de sus lienzos y cubos se fue adaptando al terreno.




En cuanto a su mantenimiento algunos textos reflejan lo siguiente: "Los caballeros e hidalgos hacían la ronda, los ciudadanos velaban, los campesinos reparaban los adarves, limpiaban los fosos y acarreaban los materiales necesarios mientras que los moros ponían las manos y los judíos el hierro; minorías que también eran obligadas a velar".



Las nueve puertas que en él se abren son: Puerta del Alcázar, del Peso de la Harina, de San Vicente, del Mariscal, del Carmen, del Adaja, de la Malaventura, de la Santa o Montenegro y del Rastro. Cada una con una función y trazado diferente.


Puerta de San Vicente


 Puerta de La Santa




Web de la Muralla de Ávila:

Información de Ávila:

Más fotografías en mi 

Ávila


Una de esas ciudades que siempre quise visitar y nunca tuve la oportunidad hasta este mes de septiembre, en el que pasamos un fin de semana en esta bonita ciudad, dedicada casi por completo a Santa Teresa, y de la cual me quedo con su espectacular muralla a la que dedicaré una entrada.

Primeramente y tras un paseo por sus calles del interior de la muralla nos dirigimos a visitar la Basílica de Sam Vicente del siglo XII de estilo románico tiene planta de cruz latina, construida con el característico "Granito Caleño". En su cripta se encuentra la imagen de la virgen de la Soterraña (S.XV), venerada por Santa Teresa de Jesús. Impresionante la portada occidental y el ceotafio en el que se representa el martirio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta.




Otro punto intersante de la vista a Ávila ha sido el Real Monasterio de Santo Tomás del siglo XV. Sede del tribunal de la inquisición, en el S.XVI se establece la Universidad de Santo Tomás, que perdurará hasta el S.XIX. El monasterio ha sufrido multitud de agresiones a lo largo de la historia: saqueado durante la invasión francesa, abandonado tras la desamortización de Mendizábal y afectado por incendios en 1699 y 1936. Lo más interesante de la visita fueron sus tres claustros a cual más bonito, donde se respira paz y tranquilidad en medio de una bulliciosa ciudad, claustro del Noviciado, del Silencio (o de Los Difuntos) donde se enterraba a los frailes y de los Reyes desde donde se distribuyen las estancias del palacio real. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Pues bien, estos dos lugares fueron los más interesantes de la visita a Ávila, además de su muralla.





Pero también visitamos otros lugares como la Catedral de El Salvador construida entre los siglos XIII y XIV, de estilo gótico, donde se visita también el museo. En cuanto a Santa Teresa, fue un poco decepcionante pues por toda la ciudad hay referencias y lugares para visitar que tienen que ver con ella, visitamos la cripta donde se pueden ver documentos relativos a Santa Teresa, también se puede visitar el convento pero no accedes a ver las celdas ni a ninguna parte del convento.


El Monasterio de la Encarnación, uno de los lugares más esenciales de la vida de Santa Teresa, donde residió durante 27 años y llegó a ser priora donde se encuentra el Museo Teresiano, reliquias y documentos relativos a la santa.




El Puente sobre el Río Adaja que según dicen algunos historiadores es de origen romano, fue reconstruido en el siglo XII, desde allí nos dirigimos a uno de los lugares más significativos de la ciudad, Los Cuatro Postes, desde donde hay las mejores vistas de la ciudad, formado por cuatro columnas dóricas unidas por un arquitrabe, construido en 1566. Un lugar que siempre está lleno de gente haciendo la foto de la ciudad y su muralla.



Por último coicidimos con la llegada de la Etapa 19 de la Vuelta a España que salía de Medina del Campo y llegaba tras dos pasadas a la ciudad de Ávila, una etapa que siempre he querido ver, la subida a la muralla por una de sus puertas con el adoquinado.



Más información de ÁVILA en la web:

Más fotografías en mi