sábado, 23 de agosto de 2014

El Alcalde de Zalamea







Una vez más vuelvo a Zalamea de la Serena (Badajoz) para ver la representación de "El Alcalde de Zalamea" realizada por los habitantes de este bonito pueblo de La Serena. Ya hacía tiempo desde la primera vez que asistí a la representación. Salvo algunos pequeños inconvenientes como son los asientos supletorios instalados en la plaza del pueblo (incomodos) o los focos que tapan en algunos momentos la escena según donde estés sentado, es una experiencia ver a la gente del pueblo interpretando hechos localizados en su propio pueblo, el inicio es precioso con todo el pueblo en la escena. 


El Alcalde de Zalamea es una obra de Calerón de la Barca escrita sobre 1636 (no se sabe a ciencia cierta la fecha). Siendo una de las obras más representadas del siglo de oro de la literatura española.

Su argumento:
La obra narra el drama vivido en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena al pasar las tropas españolas con motivo de la guerra de Portugal. El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hermosa hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que rechaza Don Álvaro por ser villana, es decir de clase inferior. Este desprecio afrenta definitivamente el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve, cuando el Rey Don Felipe II, revisa la decisión del alcalde, la ratifica y premia su decisión nombrando a Pedro Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.

Director: Miguel Nieto
Ayudante de Dirección: Diego Antonio Sánchez Murillo
Interpretación a cargo de cerca de 350 habitantes de Zalamea de la Serena



Más información de la obra en la web:

Más fotografías en mi 

lunes, 18 de agosto de 2014

Castillo de Estremoz


Gárgola en la Torre das Tres Coroas en 
el Castillo de Estremoz (Portugal)
Siglo XIII

Torre das Tres Coroas (Estremoz)


La Torre das Tres Coroas en Estremoz fue construida en la parte más alta de la ciudad, sobre un promontorio, está realizada en mármol con una altura de 27 metros. Fue construida durante el reinado de Sancho II, Alfonso II y Dinis. Finalizando su construcción a mediados del siglo XIII
Esta impresionante torre preside desde la colina la ciudad medieval y los campos del entorno de infinitos viñedos y olivares.


Para entrar en la torre hay que acceder a través de la Pousada, antiguo palacio mandado construir por el Rey Dinis para su mujer la Reina Santa Isabel que da el nombre a la Pousada.

Vista desde la Torre de Estremoz

Más fotografías en mi

Portalegre (Portugal)

Hace unos días recorrí esta ciudad, Portalegre, que tenía pendiente desde hace algún tiempo, una mañana de agosto con un calor casi sofocante, pero un placer pasear por las calles de esta ciudad del Alto Alentejo, flanqueada por la Sierra de Sao Mamede.

Vista del Castillo

La Catedral de Portalegre data de 1556, año en el que se comenzó a construir la iglesia que luego dio origen a la catedral, construida por orden del Rey Juan III. Está constituida por tres naves con bóvedas de cañón, arcos de medio punto y nervaduras. Como característico son sus púlpitos de mármol. Las torres del campanario tienen cuatro aberturas con arcos redondeados, donde se encuentran las campanas, una de las cuales fue ofrecida a la catedral por Doña María II.

Catedral

Otro lugar interesante para visitar es su Castillo Medieval (cerrado cuando visité la ciudad, queda pendiente), que sirvió como defensa de la zona fronteriza ante Castilla. Data del siglo XIII cuando Alfonso III ordenó construir una serie de fortificaciones, posteriormente su hijo Dinis reforzó sus murallas con el objetivo de una mejor defensa de la frontera, aunque más tarde el mismo las atacaría debido a la lucha con su hermano por la ciudad de Portalegre. 
En el siglo XVI la Torre del Homenaje fue reforzada, aunque no evitaron la ocupación francesa y española en el año 1704 durante la Guerra de Sucesión Española. Posteriormente pasaría de nuevo a manos portuguesas en la Guerra de la Independencia a principios del siglo XIX. 
Es Monumento Nacional en Portugal desde 1922.

Torre del Homenaje


Callejeando, al fondo el Castillo

Más fotografías en mi 

Évoramonte


Este es uno de esos lugares por los cuales pasas y nunca te detienes a visitarlo, pues bien, hoy me decidí a visitar esta freguesia portuguesa perteneciente al concelho de Estremoz, que destaca del paisaje por su imponente castillo. Está levantado en uno de los puntos más elevados de la Sierra de Ossa, desde donde se divisa una gran extensión de territorio, unas vistas espectaculares.


Leyendo sobre la historia de este Castelo, se pueden destacar varios momentos, la aldea fue conquistada de los moros en la reconquista cristiana de la Península Ibérica por Geraldo Sem Pavor en 1160, momento en el cual se comienza a construir el castillo. Posteriormente a mediados del siglo XII Alfonso III renovó las defensas para que más tarde, a principios del siglo XIV Dinis fortificó la villa con la muralla actual y sus puertas.


Con Joao I el castillo y sus dominios pasaron a integrar los dominios de la Casa de Bragança. Ya a mediados del siglo XVI la torre es destruida por un terremoto, siendo reconstruida durante la etapa de Manuel I.


El castillo está realizado con sillería de granito, presenta una planta cuadrangular con torres circulares en las esquinas, mezcla de estilo gótico y renacentista italiano. Está dividido en tres plantas con techos abovedados.


Como característica se pueden observar dos lazos en cada una de las cuatro fachadas. Estos lazos se denominan "Nos" y son un elemento decorativo típico del estilo Manuelino, D. Jaime, desde 1501 pasó a utilizar esta divisa "Depois de vos, nos" aludiendo a que había sido designado como heredero del trono de Portugal por el Rey D. Manuel. También algunos autores asocian a este significado heráldico otro más místico de unión entre hombre y dios.


Una muy interesante visita, entre Estremoz y Évora en Portugal. No dudéis en parar si pasáis por la Autovia A6 que une Extremadura con Portugal.


Más fotografías en mi 

Castillo de Luna




En Alburquerque (Badajoz). El castillo fue construido a lo largo del siglo XII y XIII, a lo largo del siglo XIV pasó por distintas manos siempre ligadas a la corona de Castilla o de Aragón. A mediados del siglo XV la plaza es entregada a don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y Condestable de Castilla, quien acometió la reconstrucción de varios elementos, del cual tomó su nombre "Castillo de Luna". De esta última etapa persiste la torre del homenaje.


Patio y Torre del Homenaje


Patio de Armas

Posteriormente el señor del castillo pasa a ser don Beltrán de la Cueva, por privilegio de Enrique IV y se le otorga el título de Primer Duque de Alburquerque, de esta etapa quedan las murallas exteriores y la curiosa torre pentagonal con las almejas puntiagudas rematadas con bolas y el elevado puente de acceso.


Torre y Puente Levadizo (tramo final)

La fortaleza consta de varias zonas defensivas que la hicieron inexpugnable en su época. La Torre del Homenaje suponía el último recurso defensivo. El acceso a esta torre se llevaba a cabo por un puente levadizo desde la Torre Pentagonal, de esta forma el edificio permanecía aislado. El recinto superior del castillo disponía de cuatro puertas de acceso al patio de armas. Con grandes muros esto hacía diezmar a los atacantes que hubieran podido atravesar las primeras líneas de defensa.


Murallas

A comienzos del siglo XVIII cuando Alburquerque estaba en poder de Portugal se añadió otra línea de defensa en forma de fortificaciones abalaurtadas. En el interior de la muralla medieval se asienta hoy día el barrio gótico Villa Adentro o Barrio de la Teta Negra, muchas casas se encuentran incrustadas en la propia muralla. La muralla disponía de varias puertas de acceso a la ciudad, actualmente se conservan la Puerta de la Villa y la Puerta de Valencia. En el patio de armas del Castillo de Luna se encuentra la Iglesia de Santa María del Castillo de estilo románico tardío.


La historia de Alburquerque siempre ha estado ligada a las guerras con Portugal, estando sometida su población a las sucesivas contiendas, atravesando períodos de despoblamiento para después en los períodos de calma sobreponerse y repoblarla de nuevo.


Puerta de Valencia

En 1924 fue declarado Monumento Nacional, es una imagen impresionante la fortaleza en lo alto del cerro y la ciudad blanca en la ladera. Un lugar majestuoso que se puede visitar gratuitamente y con guía. Perfectamente restaurado, merece una visita.


Curioso y colorista plano de la Plaza y Castillo de Alburquerque realizado D. Manuel RodrÌguez, Sargento Mayor de dicha plaza, revisado por Antonio Gaver en 1750 sobre el mismo plano.

Imagen Castillo de Luna (1705)


Más fotografías en mi 

Castillo de La Beltraneja


En La Codosera (Badajoz), este castillo fue primera línea defensiva frente a Portugal, es por este motivo por lo que adquiere una gran importancia en el siglo XIV y por lo que quería visitarlo, aunque no he podido, pues es de titularidad privada.



Los ataques de las tropas portuguesas dieron lugar en el año 1325 a la toma de La Codosera después de un asedio de siete meses, la toma la realizó Alfonso IV de Portugal, dando lugar a la destrucción de las defensas del castillo. Sirvió de avanzadilla importante para la defensa del Castillo de Luna de Alburquerque (el cual trataré más tarde). Posteriormente fue destruido en el siglo XVII en las guerras con la vecina Portugal.


El castillo se encuentra en la parte superior del pueblo, un lugar sin protección importante. Ha sufrido múltiples reconstrucciones. Actualmente se puede ver la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, realizada por el escultor Jenaro Lázaro Gumiel en el año 1957. El castillo es de propiedad privada y no se puede visitar.



Mapa del asedio a La Codosera


Más fotografías en mi 

Ouguela


Torre y Chimeneas Portuguesas

A 10 kilómetros al NE de Campo Maior se encuentra la aldea de Ouguela, con apenas 100 habitantes, asentada sobre un cerro fronterizo en el margen del río Xévora. Se eleva un impresionante castillo, una fortaleza medieval posteriormente es adaptada a las construcciones propias de fortificaciones abalaurtadas de los siglos XVII y XVIII.
Se cree que su origen puede ser romano o visigodo pero lo más probable es que su origen sea árabe. Como todas las poblaciones de la frontera, sufrió los cambios de la raya fronteriza uno de estos cambios llevo a una serie de localidades como son Olivenza, Campo Maior, Táligas y Ouguela, entre otras a formar parte del reino de Portugal en 1297.

Más sobre la historia de Ouguela y su Castelo en está página:

La importancia de esta fortaleza, radica en su posición estratégica cercana a la frontera y dominando los caminos procedentes de Castilla. Sufrió los acontecimientos bélicos de las luchas por el trono de Portugal. Posteriormente las Guerras de Restauración Portugal y de Sucesión de España, y por último, las consecuencias de la Guerras de Independencia Peninsulares contra la invasión napoleónica.

Vistas impresionantes

Se entra en el impresionante castillo a través de un gran portón coronado de estucos alegóricos a la guerra y a la patria lusa. Dentro, un gran patio de armas acoge unas cuantas casas que crecen pegadas a la cerca levantada en el siglo XIII. El palacio del Gobernador aparece medio derruido.

A unos 800 metros de la población se encuentra una Atalaya, que formaba parte de los puestos avanzados del sistema defensivo de Ouguela. Una construcción sencilla pero efectiva dado que les daba tiempo a avisar a la población de la cercanía del enemigo. Hoy día situada en medio de un olivar, se respira paz y se escuchan los pájaros siendo un lugar ideal para su observación.


Atalaya

Planta da Praça de Ouguela

Fuente: Perfíl de Facebook de Jacinto Cesar

Villa de Ouguela

Fuente: Perfíl de Facebook de Jacinto Cesar


Fuente: Perfíl de Facebook de Jacinto Cesar


Más fotografías en mi 

Fortaleza de Juromenha



El segundo punto de visita es la Fortaleza de Juromenha situada en la freguesía portuguesa de Juromenha dentro del municipio de Alandroal.


El castillo original es de origen musulmán, ocupó un importante papel como plaza de guerra avanzada de D. Alfonso Henriques, desde este lugar partieron las tropas de la fallida campaña contra Badajoz. Posteriormente reconquistada en 1242, sufrió una total destrucción en el siglo XIV, en cuyo periodo se concedió la carta de realengo que formó su municipio.


La plaza de guerra tan importante que fue perdió esa relevancia tras el terremoto de 1755 y ya no tuvo esa importancia militar aunque tuvo destacamento propio y se hicieron importantes obras de consolidación en épocas Josefina y Pombalina, reconstruyendo la Casa del Gobernador.



El estado actual es de abandono, con alguna parte restaurada procedente de 1972, tan solo los bastiones de la entrada principal, se puede caminar por todo el recinto y entrar en algunas dependencias.
Muy interesante su visita y conocer la historia de este lugar. Y sobre todo las espectaculares vistas del Lago de Alqueva (Terras do grande lago Alqueva) desde su punto más alto.



Cuenta la leyenda que en este castillo estuvo encerrada una princesa visigoda llamada Menha, de la  que su hermano, loco de amor por ella, quería sonsacar un juramento indecoroso, a lo que ella respondía: “Jura, Mehna, que no” y así surgió el nombre de este precioso lugar.



Plano de Juromenha de Nicolau de Langres



Más fotografías en mi

Forte de Santa Luzia


El conjunto de fortificaciones de Elvas es el conjunto mejor conservado y más espectacular de la península ibérica. La defensa de la ciudad no solo se hacía desde los muro de la misma, sino que existían fortificaciones fuera de la ciudad. Elvas tenía dos fuertes exteriores, uno de ellos ya se ha tratado, el Fuerte de Graça, el otro es el Forte de Santa Luzia.


Diseñado por Matías de Alburquerque en 1641 por orden del rey Juan IV de Portugal para defender el sur de la ciudad e Elvas. Tras pasar por la dirección de varios ingenieros y numerosas polémicas, las obras fueron finalmente terminadas en 1648, si bien en noviembre de 1644, en plena construcción, ya fue atacado por el marqués de Torrescusa, que situó una batería de 6 piezas en un cabezo desde donde hostigar el fuerte. Pero la respuesta portuguesa obligó al marqués a levantar el cerco a los nueve días de haberlo comenzado. Su guarnición estaba formada por 300 hombres y cuarenta piezas de artillería. En 1658 fue atacado por los españoles y resistió este ataque, batalla de las Linhas de Elvas.
Aún tuvo el fuerte ocasión de mostrar su poder durante la Guerra de las Naranjas, así como durante las guerras napoleónicas cuando, tras pasar por manos españolas y francesas, fue finalmente guarnecido por las tropas de Wellington, el cual llevó a cabo algunas reformas en previsión de posibles contrataques franceses, los cuales nunca se llevaron a cabo, perdiendo desde ese momento el fuerte su utilidad militar.


Una muralla exterior que abarca una superficie de unas 3,5 hectáreas con forma de prisma estrellado. Al norte se encuentra el acceso que comunica con la puerta al recinto interior mediante una rampa en curva. En los lados este y sur cuenta además con dos baluartes separados del recinto principal y situados dentro del foso.
El recinto exterior está formado por cuatro baluartes. En el anillo central de planta cuadrada se encuentra la Casa del Gobernador a la que se accede mediante un puente levadizo. Existe un túnel que comunicaba la fortaleza con la ciudad amurallada y que actualmente se transita en algunas decenas de metros.
El fuerte propiamente dicho, que tiene una superficie de aproximadamente 1,1 Ha. Al fuerte se accede mediante un puente levadizo cuyo torno se encuentra sobre la puerta. Esta zona cuenta además con dos polvorines situados en los lados este y oeste, a fin de proveer a los baluartes situados en cada lado.
Casa del Gobernador. Se accede mediante un pequeño puente levadizo ya que se encuentra aislado por otro foso de unos 5 metros de ancho. La capilla cuenta con un sótano utilizado como sacristía y, posiblemente, también como refugio para heridos, criados y personal civil en caso de bombardeo. En este reducto se encuentran también los calabozos del fuerte, cuatro en concreto, cada uno equipado de letrina. La casa del gobernador, situada en la zona más alta, dispone de dos aljibes para suministrar de agua a la guarnición.



Hoy día está abierto al público y en el se encuentra el Museo Militar, además de diversas exposiciones, puedes recorrer algunas estancias y la fortificación exterior, con piezas de artillería. Las vistas de la ciudad son preciosas desde este lugar. Se puede recorrer parte del túnel.






Más fotografías en mi