VISITA MI OTRO BLOG

domingo, 14 de agosto de 2011

Luna de Agosto 2011

Ya es la novena edición de esta ruta que organizamos desde la Asociación Senderista "Luna de Agosto" de Villafranca  de los Barros, ruta que se ha convertido en un clasico de las noches de agosto en Tierra de Barros, y en esta ocasión acompañados de más de 100 compañeros senderistas de la comarca. Este año desde la organización decidimos seguir el recorrido clásico seguido en la primera edición, que nada más y nada menos fue en el año 2003, cuando tres "locos" decidimos aventurarnos con una asociación dedicada al senderismo y comenzamos por una ruta nocturna por el término municipal de Villafranca.

La ruta parte de la Plaza de España (donde se realizan las inscripciones) saliendo por el barrio de Las Peñitas por el camino de San Isidro que se abandona para cruzar la N-630, la via del tren y la A-66, el camino nos conduce a el paraje conocido como Las Bodegas y a La Almazara. Volvemos a cruzar para dirigirnos a El Venero y de ahí a San Isidro y de nuevo a Villafranca.


Son 15 kilómetros bajo una luna llena espléndida bajo la cual se camina, sin necsidad de utilizar linternas. El piso es bueno y no hay dificultades en cuanto a desniveles (estamos en Tierra de Barros).
Los tracks estan en WIKILOC.

sábado, 13 de agosto de 2011

Antigona

Otro año más el Festival de Teatro de Mérida nos brindó anoche una gran obra de Sófocles, "Antigona", en este caso dirigida magistralmente por Mauricio García Lozano e interpretada por Marta Etura (Antigona), Antonio Gil (Creonte), María Botto (Ismene) y un magnífico Tiresias interpretado por Blanca Portillo. Es una de esas noches en el Teatro Romano que nunca olvidaré, una emoción, unos sentimientos que son difíciles de expresar con palabras, salí del teatro y no se como llegué a casa, pues recuerdo que aún estaba en "trance" tras ver esta magnífica obra, con especial mención a los coros, bueno, un espectáculo que junto con la luz y el agua es algo muy bonito.
Esta mañana he tenido la oportunidad de asistir a un encuentro del Público con los Actores de la obra y poder conocer de primera mano sus sensaciones, ha sido un regalo, y como yo suponía para ellos es algo indescriptible interpretar a Antigona, Creonte, Tiresias en ese escenario. Es una obra que recomiendo, aunque creo que muere con el festival, pero si estais por Extremadura no dudéis en ir, está hasta el 28 de agosto.
Antígona representa la firmeza de la conducta acompañada por la convicción del respeto a los valores fraternales y familiares y la piedad mas resuelta en el acatamiento de las leyes divinas. Ha tomado una decisión basada en el cumplimiento de unas leyes que no se hallan escritas pero que son inmutables. (Os dejo un enlace de wikipedia, sobre Antigona).
En “Antígona”, el valor de la muerte es, sin metáforas, el valor de la vida.

 

Marta Etura está espectacular en el papel de Antigona, ya me había llamado la atención en otros trabajos suyos como Azuloscurocasinegro, Las Trece Rosas o Celda 211, para mi es una de las mejores actrices del momento en España.
Blanca Portillo, que puedo comentar, una gran actriz que este año ha realizado una impresionante labor en la dirección del Festival de Mérida (conjuntamente con Chusa Martín) y que tuve la oportunidad de decírselo en persona. Abriendo el festival a grandes espacios de la ciudad como el Foro, el Templo de Diana, el Mercado de Calatrava, la Cripta del Museo, entre otros, ha dado un giro al festival, haciéndolo más cercano al Público, con una inmejorable programación. Gracias por esta edición, y a quien no le guste, el se lo ha perdido como se comentó en el encuentro del sábado.



lunes, 1 de agosto de 2011

Circo Romano

Continúo mi paseo por Mérida, esta vez toca el Circo Romano, las competiciones que se desarrollaban aquí atraían la atención de las masas en época romana, estos espectáculos eran financiados por un personaje de las clases dirigentes para conmemorar algún evento, fines electorales o propangandísticos.
Es el mayor edificio para espectáculos que construyeron los romanos en Mérida y uno de los más importantes del Imperio.

 

Fue construido fuera de las murallas de la ciudad hacia los primeros años del siglo I d.c. poco después de la fundación de Mérida. Su planta mide 440 metros de largo por 115 metros de ancho. Su fachada exterior se encuentra revestida en granito. El gradería tenía capacidad para unos 30.000 espectadores y se dividía en caveas. La arena ocupa una extensión de 30.000 metros cuadrados, en su centro se sitúa la espina, plataforma entorno a la cual se desarrollaban las carreras de carros. Cada prueba constaba de siete vueltas y las metas se colocaban en ambos vértices de la espina.


En el centro de uno de los lados menores (al Oeste) se encontraba la "Porta Pompae" (Puerta de los Desfiles) desde donde partía el cortejo procesional previo a las competiciones, este cortejo estaba formado por músicos, aurigas, sacerdotes, imagenes religiosas, etc... A ambos lados de esta puerta se situaban las "Carceres" (Cocheras) donde se situaban los carros participantes antes de salir a la arena.