VISITA MI OTRO BLOG

martes, 31 de enero de 2023

Vía Verde Mina La Jayona

Vía Verde

El impulsor del ferrocarril de vía estrecha en España fue Charles Ledoux, que era consejero de la sociedad francesa "La Paris-Lyon-Mediteranée", a su vez fue fundador de la Sociedad Minero Metalurgia de Peñarroya. Este ingeniero se dio cuenta de la importancia de las comunicaciones en la industria minero-metalúrgica, de forma que inició la construcción del ferrocarril Peñarroya - Fuente del Arco, para facilitar el transporte del mineral de Peñarroya al atlántico, puesto que Fuente del Arco estaba ya unido con Sevilla por ferrocarril de vía de ancho normal.

El 25 de agosto de 1895, la Sociedad Minero Metalurgia de Peñarroya puso en servicio la línea de vía estrecha que unía Peñarroya y Fuente del Arco en su dirección a Sevilla. En 1927 se inauguró la línea completa entre San Quintín y Fuente del Arco. En Fuente del Arco se instaló la estación del tren minero pegada a la del tren de vía ancha, se creó un barrio ferroviario para los trabajadores del tren que mantenían una funcidión de plomo, la cochera, taller y realizaban las transferencias del mineral entre los vagones estrechos y anchos. El mineral de Hierro llegaba desde la mina mediante un cable aéreo hasta Fuente del Arco.
 

Vía Verde
 
La Vía Verde Mina La Jayona discurre por el trazado de la vía férrea cuya construcción fue abandonada, de la línea Fuente del Arco - Peñarroya, el trazado va desde Fuente del Arco a Azuaga, con una longitud de 19,200 kilómetros, no obstante desde la propia Mina La Jayona se puede conectar con el trazado de la vía verde a través del Camino Natural Mina La Jayona, siendo un total de 31,600 kilómetros, que hemos dividido en tres etapas.

El tipo de firme es de tratamiento asfáltico en la vía verde y tierra compactada en los caminos públicos. Nos encontramos en la Campiña Sur extremeña, con las primeras estribaciones de Sierra Morena, entre dehesas de encina, campos de cultivo y olivares. Caminamos los restos de la única línea de vía estrecha que hubo en Extremadura.

Tramo 01: Mina La Jayona - Estación FFCC Fuente del Arco


Tramo 02: Estación FFCC Fuente del Arco - Antigua Estación FFCC Valverde de Llerena. 11,7 Kms

Un muy bonito tramo, que comienza en la estación de ferrocarril de Fuente del Arco, el primer kilómetro y medio está marcado por una gran curva a la derecha que cruza el arroyo Galapagar, tras ésta y durante ocho kilómetros nos adentramos en una hermosa dehesa de encinas, matorral mediterránea, tomillos, retamas y torviscas, durante los kilómetros no dejamos de ver ovejas merinas y cerdos ibéricos.
 
Vía Verde

Una de las Casas de Ferroviarios por las que pasamos

En el trayecto atravesamos el Puente de las Veguillas, que recibe su nombre del arroyo que salva, desde el puente se ve un cortijo medio en ruinas que según interpretaciones históricas debía ser una instalación del Real Concejo de la Mesta para el resguardo de pastores trashumantes, posiblemente construida en 1450, cuando el Real Concejo estaba en su apogeo. 

Real Concejo de la Mesta

Otro punto interesante por el que se pasa es el que denominan Mirador del Palacio, desde donde se puede observar el ecosistema de Dehesa, formado por un bosque de encinas dispersas y pastos que favorece la cría de especies autóctonas como la oveja merina o el cerdo ibérico, además de la presencia de otras especies que se han adaptado a este ecosistema como el zorro, jabalí, ciervo, águilas reales o imperiales y buitres negros.

Paisaje de Dehesa

Nos acercamos al kilómetro diez y el entorno cambia a campos de cultivo que dominan el paisaje, pocos metros más tardes comenzamos a divisar la localidad de Valverde de Llerena, llegando a las ruinas de la antigua estación de ferrocarril donde finaliza esta etapa de la Vía Verde Mina La Jayona. Visitamos esta localidad dedicada al sector primario y donde destaca su Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, obra de estilo gótico, mudejar y con una bonita torre.

El track de este tramo está disponible en WIKILOC.
 
Antigua Estación de Ferrocarril de Valverde de Llerena


Tramo 03: Valverde de Llerena - Ruinas Apeadero Ferroviario de Azuaga. 8,3 Kms.
 
Comenzamos este tramo desde Valverde de Llerena y avanzamos varios kilómetros entre campos de cultivo de cereal, estamos en la Campiña Sur extremeña, más tarde aparecen los primeros olivos que nos acompañarán casi hasta el final del tramo. En el kilómetro 17 de la vía verde llegamos a las ruinas de la Estación de Berlanga - San Fernando. A algo menos de dos kilómetros llegamos a las ruinas del Apeadero Ferroviario de Azuaga y un área de descanso en la N-432. Aquí finaliza la Vía Verde Mina La Jayona, no obstante, añadiremos un cuarto tramo que nos llevará hasta la localidad de Azuaga.

El track de este tramo está disponible en WIKILOC.

Tramo de Vía Verde

Los Olivos nos acompañan en la Vía Verde

Estación Berlanga - San Fernando

Apeadero Ferroviario de Azuaga

Tramo 04: Ruinas Apeadero Ferroviario de Azuaga - Antigua Estación de Azuaga. 8,2 Kms.

 
Con mucha precaución cruzamos la N-432 para dirigirnos a la localidad de Azuaga, este último tramo no está adecuado como vía verde, no obstante, se puede seguir fácilmente la traza de la antigua vía, caminamos entre terrenos de cultivos típicos de la Campiña Sur extremeña, pasamos por una de las muchas casas de ferroviarios que hemos encontrado durante la ruta, en este caso está casi derruida, poco antes de llegar a Azuaga, a la derecha pasamos muy cerca de la Mina Triunfo, una antigua explotación minera donde se extrajo plomo y zinc desde finales del siglo XIX y que cerro en el año 1922, podemos ver restos del lavadero, la sala casa de máquinas y de un par de pozos.

Continuamos hasta llegar a la altura del Hotel Mirador de Azuaga, donde abandonamos la traza de la vía, pues a es intransitable, esperamos que en algún momento este tramo también se adecúe como vía verde. Cruzamos de nuevo tomando todas las precauciones posibles la N-432 y tomamos la calle Mina La Oscuridad hasta llegar al estadio municipal de deportes, seguimos por la calle Divino Morales hasta la Avenida de la Estación que nos conduce a la antigua Estación de Azuaga, de estilo francés, que ahora es una albergue pero que en estos momentos está cerrado. 

El track de este tramo está disponible en WIKILOC.

En este punto ponemos punto y final a nuestro recorrido, no sin antes visitar esta bonita ciudad. La Iglesia de la Merced, el templo más antiguo, declarado monumento histórico-artístico, la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, su barrio mudéjar o su arquitectura civil solariega del siglo XIX y principios del XX, pero sobre todo visitamos el Castillo de Azuaga o Castillo de Miramontes, una fortaleza del siglo XIV de la cual quedan pocos restos.

Traza de la Vía

Casa de Ferroviario

Mina Triunfo

Traza de la Vía

Antigua Estación de Azuaga

Restos del Castillo de Miramontes


viernes, 20 de enero de 2023

Cueva de Maltravieso

Primero quiero agradecer a mi compañero de viaje por darme esta oportunidad para escribir mi experiencia en la visita a la Cueva de Maltravieso, y que gracias a él pude disfrutar al ser una de los cincos afortunados. Él era el siguiente, pero como era de prever ninguno rechazo esta experiencia.

HISTORIA

La cueva fue hallada en 1951 cuando, con la realización de unas obras para la extracción de piedras en una cantera caliza, se descubre una oquedad en la que se encontraron algunos trozos de cerámicas y varios cráneos, uno de ellos trepanado, que fueron considerados como de época neolítica.

En 1956, Carlos Calleja, que por aquel entonces era el conservador del Museo Provincial de Cáceres, descubre la existencia de una serie de manos pintadas y grabados en la pared de la cueva que nos llevaría a las mismas entrañas del periodo Cuaternario.



Carlos Calleja da conocer este descubrimiento con una pequeña obra “La cueva prehistórica de Maltravieso”. Consiguiendo que en 1963 la declarasen Monumento Histórico Artístico Nacional.

Numerosos investigadores han puesto a Maltravieso en todos los tratados de Prehistoria: el arqueólogo, Martín Almagro Bash; el arqueólogo Eduardo Ripoll, y su hijo Sergio Ripoll, el arqueólogo extremeño Hipólito Collado.

En 1999 Eduardo y Sergio Ripoll e Hipólito Collado publicarían: “Maltravieso. El santuario extremeño de las manos”.



En febrero de 2018 la revista Science publicaba una investigación en la que se atesoraba que las pinturas de la cueva de Maltravieso son las pinturas rupestres más antiguas documentadas hasta la fecha a nivel global, con una antigüedad de hasta 66.700 años, (unos estudios recientes las datan de más de 90.000 años), siendo sus autores los Neandertales.



LAS MANOS

Las huellas de manos se hicieron con la acción de soplar pigmento rojo sobre la mano que estaba apoyada en la pared. Otras representaciones que aparecen en la cueva son motivos simbólicos: triángulos, series de puntos en los que fue utilizado el color negro. Además de estas representaciones aparecen otros motivos de carácter figurado, fundamentalmente, animales entre ellos caballos y toros.



La cueva ha sufrido desde el principio grandes deterioros que han provocado que el conjunto pictórico de grabados de Maltravieso se vea francamente dañado. En 2019 se reabrió después de veinte años cerrada al público dentro de un proyecto experimental para medir el impacto de las visitas en las pinturas y en el entorno de la cueva. Cerrándose posteriormente por la pandemia (COVID-19) hasta este 2022.

LA EXPERIENCIA

A las 10:45 horas del viernes 16 de diciembre de 2022 estábamos citados para comenzar nuestra visita en el Centro de Interpretación de la Cueva, situado en el parque del mismo nombre junto a la cueva, siendo recibidos por Lucia, y por Celia, arqueóloga que fue nuestra magnifica guía.

De los cincos afortunados, cuatro de Cáceres, de los cuales dos ellos recordaron viejos tiempos de su infancia y juventud, cuando la cueva no estaba protegida.

Lo primero que vimos fue un video monográfico de la historia la cueva.

Ataviados con un buzo XXXL y el casco con iluminación, nos dirigimos a la entrada de la cueva, donde nos facilitan unos guantes y nos desinfectan el calzado, para iniciar nuestro viaje por el túnel de tiempo recorriendo las salas de los huesos, las columnas, la mesita, la serpiente, hasta llegar a la entrada de la sala de las chimeneas. Gracias compañero por esta experiencia única difícil de olvidar. Te quiero.



Nines

Unas semanas después he sido también afortunado en el sorteo que se celebra semanalmente para la visita a la Cueva de Maltravieso, este auténtico tesoro en la ciudad de Cáceres. Una de las experiencias más importante de los últimos años. Te encuentras ahí con cinco personas más, a oscuras, tan solo la luz de los frontales, ante esta maravilla, pierdes la noción del tiempo y casi del espacio. En cuanto a la cueva, ya Nines la ha descrito perfectamente.

No quiero cerrar esta entrada sin darle de nuevo las gracias a Celia, por su simpatía y por hacer la visita tan amena y didáctica.