Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR EXTREMADURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR EXTREMADURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Pinturas Rupestres de La Calderita


En esta ocasión nos dirigimos a La Zarza (Badajoz) para hacer una ruta corta pero muy bonita e interesante y con unas vistas espectaculares, son 7,5 kilómetros muy bien señalizados que nos llevan a las Pinturas Rupestres de La Calderita. El track de la ruta está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc

Salimos de la Plaza de España de La Zarza por al Calle Pilar hasta la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, continuamos por la Calle del Pozo y salimos de la localidad por la Calle Calderita hacia el Camino de la Cueva de La Calderita, pasamos la carretera ZA-30,, entre olivos cruzamos el Arroyo de la Calera y el Arroyo de la Molinera y comenzamos el ascenso hasta las Pinturas Rupestres de La Calderita, pasamos un largo tiempo disfrutando tanto de las pinturas como de las maravillosas vistas panorámicas, el ascenso ha merecido la pena, sin duda. Y es que siempre que vuelvo a este lugar me resulta impresionante, imaginar hace miles de años que este abrigo estaba habitado, rodeados de un entorno salvaje.




Pinturas Rupestres de "La Calderita"

El abrigo se descubrió a mediados de la segunda década del siglo XX. Se trata de un conjunto del más puro estilo esquemático, tanto por la técnica utilizada como por las tipologías y temas representados. El abrigo está en una gran pared cuarcítica y supera los diez metros de longitud.


Se pueden ver varios centenares de figuras realizadas con pintura de color rojo y trazos continuos de diferentes grosores, combinando el uso de gruesos realizados con la yema del dedo para unas figuras y finos para otras; estos últimos realizados con pequeños pinceles o apliques de fibra vegetal o animal.


Se pueden ver figuras masculinas y femeninas de tipo ramiforme y de tipo triangular, figuras zoomorfas, ideomorfos que están representados por tectiformes (formas reticuladas que se asocian a mapas, construcciones o trampas), soliformes (sol), puntos y digitaciones.





Tras disfrutar de las pinturas continuamos la ruta, continuamos el ascenso hasta el punto más alto desde donde hay una espectaculares vistas del embalse de Alange y de todo el valle.

Continuamos el camino por la Sierra de Peñas Blancas que rodeamos para comenzar un descenso por la umbría con mucho cuidado, dada la gran cantidad de piedras sueltas en la senda, hasta alcanzar una pista que nos lleva de nuevo a La Zarza. Sin duda, una de las rutas más bonitas que podemos encontrar a pocos kilómetros de Mérida. No nos vamos de este lugar sin visitar la Pastelería Mauro y sin llevarnos las famosas Roscas de La Zarza.





jueves, 20 de marzo de 2025

Vía Verde Ruta de la Plata


Esta Vía Verde sobre el ferrocarril Plasencia - Astorga nos conduce por las provincias de Cáceres y Salamanca, atravesando territorios frondosos y muy diversos. Parte de Plasencia, capital del Valle del Jerte, pasa por la comarca del Valle del Ambroz, transitando entre pastos ganaderos, dehesas, bosques de hoja caduca hasta llegar a la Sierra de Béjar, declarada Reserva de la Biosfera. Todo ello salpicado de antiguas estaciones recuperadas con servicios turísticos.

La línea de ferrocarril unía la fachada occidental de la península, se inauguró el 21 de junio de 1896. La empresa inicial fue la "Compañía de Explotación de los Ferrocarriles en M.C.P. y del Oeste". Esta línea servía a dos capitales provinciales, Salamanca y Zamora y pasaba por núcleos con una rica actividad industrial como Béjar o comercial como Plasencia, Benavente o La Bañeza. Durante su construcción se necesitó la contratación de mucha mano de obra de la zona, provocando un gran desarrollo del Barrio de La Estación en Plasencia. La línea pasó a titularidad pública en el año 1928. Se cerró en 1985 para el servicio de viajeros y en 1996 para todos los tráficos.

En total son 66,7 kilómetros en tierra compactada, por los cuales encontramos túneles, puentes, viaductos, elementos de señalización y edificaciones de servicio, así como las citadas estaciones. Una Vía Verde que merece la pena hacer, en bicicleta o caminando, en los tramos que cada uno considere, nosotros la hemos realizado en cinco tramos que paso a describir.

El track está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc


TRAMO 01: Plasencia - Est. Oliva de Plasencia 8,800 kms.

Comenzamos en la Estación de Ferrocarril de Plasencia donde se encuentra el kilómetro 0, seguimos por la calle Obispo Don Bricio y en la rotonda bajamos por la calle de San Cristóbal hasta llegar a "la Chimenea" en este punto se gira a la izquierda pasando por debajo del subterráneo, inmediatamente después aparece el cartel del Camino Natural, subimos la rampa y nos deja en el kilómetro 1, donde se encuentra el Túnel de San Lázaro de 178 metros de longitud, 6 metros de altura y 4,8 metros de ancho medio está iluminado, revestido en su interior de granito, su construcción se inicia en 1888 y finaliza en 1889.



A la salida del túnel unas preciosas vista de la ciudad de Plasencia. Llegamos al Puente del Berrocalillo, de 150 metros con siete ojos. Continuamos caminando por un bonito paisaje hasta el gran Viaducto de Hierro o Gastón Bertier (Orleans, 1859), en el kilómetro 3,8, llamado así en honor al ingeniero que lo construyó. Junto a él se ven los enormes pilares de sillería del primer puente de hierro que cruzaba el Río Jerte y que tuvo que modificarse a partir de 1929, para el tránsito de trenes más modernos. En este punto encontramos un área de descanso con vistas a esta i impresionante obra de ingeniería y los verticales cañones que forma el río.





En este primer tramo vamos discurriendo entre matorral mediterráneo, dehesas y las altas trincheras, de esta forma llegamos a los puentes que cruzan la N-630 y la A66, denominados "Colgao" y apenas dos kilómetros más adelante encontramos la Estación de Oliva de Plasencia donde finalizamos este tramo.



TRAMO 02: Est. Oliva de Plasencia -Est. Villar de Plasencia. 7,7 kms.

Iniciamos el tramo en la Estación de Oliva de Plasencia, cruzamos un puente sobre el Barranco de La Oliva y entre dehesas, pastos y cultivos, con la presencia de algunas cigüeñas, caminando parte del tramos paralelos a la N630 y la A66 llegamos a un cruce de caminos conocido como "El Avión", aquí confluyen la A66, la N630 y la carretera que va a Cáparra. Encontramos un área de descanso y un restaurante.





TRAMO 03: Est. Villar de Plasencia - Hervás. 23 kms.
 
Continuamos con este tramo en un día espectacular de senderismo, con las cumbres nevadas en el horizonte casi toda la ruta. Caminamos entre dehesas, pastos y cultivos con la presencia de algunos postes con cigüeñas se mantiene mientras se ven los pueblos en la lejanía a media ladera. Llegamos hasta Jarilla con su espectacular dehesa. Poco a poco la vía se va alejando ya de la carretera para entrar en un espacio mucho más apacible, natural y atractivo atravesando el monte donde es frecuente ver la zona de pastos con ganadería.



Tras cruzar la carretera local que lleva hasta Casas del Monte se alcanza la antigua estación avanzando entre trincheras horadadas por el ferrocarril, un robledal primero y un bosque de ribera después al llegar al puente de la Garganta Ancha. Entre encinas y alcornoques nos plantamos en las inmediaciones de Segura de Toro que se puede ver a lo lejos en la sierra de las Cruces Altas. Tras cruzar el arroyo de Montesinos se llega a la antigua estación de Aldeanueva del Camino y al barrio de la estación.

La vía vira hacia el este y va junto a la autovía un rato pasando muy cerca de Aldeanueva del Camino, donde es fácil encontrarse con la originaria y romana Vía de la Plata, se puede llegar hasta allí a través de un camino cementado que también da acceso a Gargantilla.



Hervás queda cerca y las casas de labor se suceden hasta que entramos ya de lleno en la capital del Ambroz tras pasar bajo la carretera CC-102. Llegamos por la “calle de la Vía” antes de alcanzar la estación de Hervás, que será la primera de las tres estaciones que acogen nuevos usos, en ese caso albergue, café, centro de interpretación del ferrocarril y casa rural.



TRAMO 04: Hervás - Béjar. 21 kilómetros

Comenzamos este tramo en Hervás, ciudad que tantas veces hemos visitado y la cual recomiendo. Lo primero que encontramos es el conocido como "Puente de Hierro", un impresionante viaducto sobre el Río Ambroz de 110 metros y con unas bonitas vistas de la ciudad y su barrio judío, sin duda merece una parada para contemplar las vistas y hacer la fotografía de rigor. Seguimos caminando entre casas de campo y después zona de pastos, aquí la vía hace una curva hacia el oeste, desde el comienzo estamos ascendiendo con una suave pendiente, las vistas tan espectaculares hace que paremos a la altura del Embalse de Baños donde la población de Hervás queda al fondo.

Nuestra próxima parada es la Estación de Baños de Montemayor, recuperada pero sin uso, con una fuente y un parque infantil. La localidad de Baños también merece una visita, con un gran encanto encontramos su Balneario declarado Bien de Interés Cultural con restos de antiguas termas romanas, aquí encontramos un Centro de Interpretación de la Vía de la Plata.
 



Cruzamos la carretera a La Garganta y entramos en una zona de bosque de hoja caduca, que en otoño es todo un espectáculo, avellanos, arces, castaños y robles nos muestran unos colores muy especiales. Cruzamos el Río Garganta por una pasarela y afrontamos el primer túnel con 200 metros de longitud e iluminado, a la salida pasamos a la provincia de Salamanca y enseguida llegamos a la Estación de Puerto de Béjar, también recuperada y en uso, es una cafetería y restaurante con una bonita terraza.
 
Abandonamos la estación, descendemos, cruzamos la N-630 y continuamos hasta Cantagallo donde se atisba un área de descanso desde donde parte un camino para acceder a esta pequeña población, paramos para comer el bocadillo.
 



Camino de Béjar, la vía, la carretera y la autovía van paralelos, pero apenas se nota, vamos circulando por algunos tramos que son túneles de densa vegetación, un lugar espectacular. En este tramo aún se conservan elementos del antiguo ferrocarril como semáforos o señales.

Seguimos el camino y llegamos a un puente de hierro sobre la N-630 nos deja a las puertas de la Estación de Béjar, alguno de los edificios de la estación han sido restaurados para su uso como restaurante, café y albergue, también aquí ofrecen alquiler de bicicletas y otras posibilidades de ocio en la zona. Caminamos algunos metros más hasta la boca del túnel que atraviesa la ciudad, aquí termina este tramos, subimos por una senda hasta la localidad de Béjar que visitamos.





TRAMO 05: Béjar - Navalmoral de Béjar. 6,2 kms.
 
Desde la estación y siguiendo la vía veremos como la localidad es atravesada por un túnel de 372 metros con desarrollo en curva localizado y a 50 metros por debajo del nivel de la Plaza Mayor.

Cruzamos el Río Cuerpo de Hombre por otro puente antes de internarse en un nuevo túnel de 200 metros, pasamos bajo la autovía bordeando un polígono y salimos de nuevo a un espacio campestre donde fresnos, melojos y prados despiden al paisaje de árboles de hoja caduca. Las cumbres de la sierra nevadas nos acompañan como telón de fondo, una imagen espectacular, en un perfecto día de senderismo. Después de superar a desnivel una carretera local la ruta continúa hasta llegar a la localidad de Navalmoral de Béjar, el último tramo de 900 metros se encuentra en proceso de acondicionamiento como vía verde.




lunes, 30 de diciembre de 2024

XVII Ruta Senderista Los Doce Apóstoles 2024


Tras unos años sin asistir, de nuevo nos encontramos en Salvaleón (Badajoz) para hacer la Ruta Senderista "Los Doce Apóstoles" y despedir el año senderista junto con amigos y compañeros de ruta, este año más de 1000 senderistas, en un día espectacular para festejar un nuevo año de senderismo y deseando que nos volvamos a encontrar otro año más en los caminos, sendas y veredas de esta bonita Extremadura.

La ruta son 17 kilómetros de dificultad moderada con un para de subidas con algo de dificultad pero que se hacen bien. El entorno de la ruta está dominado por la dehesa extremeña, nos ofrece un sinfín de estímulos y sensaciones. Arroyos como El Mortero, La Pata de la Mora, o El Alguacil, cañadas como La Mula o sierras como la de Monsalud, forman parte de esta preciosa ruta. Impresionantes encinas y alcornoques completan este maravilloso paisaje, junto con innumerables cortijos, chozos de piedra, fuentes, todo ello en el corazón de la dehesa extremeña, sin duda una ruta para descubrir la dehesa extremeña en estado puro.



El nombre de la ruta proviene del paraje conocido como los "Doce Apóstoles" que son doce majestuosos alcornoques centenarios de los cuales aún quedan 7 en pie. Un lugar para hacer una parada, reponer fuerzas para afrontar la subida y admirar estos maravillosos ejemplares. Maravilloso.


Más información sobre la ruta y el track en la web de la Asociación "El Encinar" de Salvaleón.

Más fotografias en mi ÁLBUM DE GOOGLE.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Ruta por Sierra Bermeja

Mirandilla

Estamos en Mirandilla (Badajoz) en el Parque Natural de Cornalvo. Tras un desayuno en el Bar Moreno, tostada de paté muy recomendable, nos dirigimos a la Ermita de San Isidro de la localidad para hacer esta bonita ruta por Sierra Bermeja de algo menos de 13 kilómetros de dificultad moderada, el track está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc

Dejamos el coche en la Ermita y comenzamos a subir al Puerto del Venero por el Cordel del Puerto hasta Cuatro Caños y desde allí iniciamos el ascenso por Sierra Bermeja hasta Cerro Terrero, esta mañana nos acompaña una niebla que hace este lugar más encantador, escuchamos gruñidos de jabalís, seguimos caminando para descender y tomar una pista a la derecha que nos conduce de nuevo a Cuatro Caños. 



Desde este punto iniciamos el ascenso por un tramo del Cordel del Puerto hasta un camino que nos conduce, con una continua subida que a veces se hace algo dura, hasta el Cerro del Moro donde se sitúa un vértice geodésico y desde donde hay unas espectaculares vistas del entorno. Descansamos y comenzamos el descenso de nuevo hasta Cuatro Caños y de ahí hasta San Isidro.





Más fotografías de la ruta en mi