VISITA MI OTRO BLOG

viernes, 22 de septiembre de 2023

València


Valencia fue fundada por los romanos como colonia en el año 138 a.C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico, y se denominó Valentia Edetanorum. Después de los períodos romano y visigodo, en el año 711, los musulmanes ocuparon la ciudad aportando su lengua, religión y costumbres. En 1238 el rey cristiano Jaime I de Aragón reconquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment, así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia. En el siglo XVIII, Felipe V derogó los fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los austrias en la guerra de sucesión española. En 1982 se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía. 

Pero, cual es la historia del murciélago de su escudo, hay muchas hipótesis sobre su origen (más información en Valencia Bonita), yo me quedo con la leyenda de Lo Rat Penat:

"Cuenta la leyenda que durante el asedio de Jaume I a la ciudad de Valencia, un murciélago anidó sobre su tienda. Según la misma leyenda, los árabes domesticaban los murciélagos y lo empleaban para eliminar las plagas de los mosquitos de los terrenos pantanosos, tales como los marjales y nuestra querida Albufera, cercanas a la ciudad de Valencia. Por ello, un profeta árabe auguró que mientras el murciélago del dueño de la ciudad pudiera volar todas las noches, la ciudad se mantendría musulmana.


Sin embargo, y como señal de buena suerte, el murciélago llegó al campamento cristiano, en el arrabal de Ruzafa, fuera de la muralla de la ciudad, siendo cuidado desde ese momento por las tropas aragonesas, que lo hicieron lo mejor posible. En la noche en la que los musulmanes intentaron atacar el campamento, el murciélago dio aviso a las tropas del rey Conquistador golpeando sus alas contra un tambor, además de tirar diversas armas, consiguiendo así que el ejército cristiano no fuera pillado de imprevisto, si bien estuvieron cerca, y pudiera vencer. Aunque en un primer momento no se supo quien dio la voz de alarma, descubrieron más tarde que fue el propio murciélago. Como recompensa, Jaime I colocó al rat penat en lo alto del casco y su escudo real, convirtiéndose, desde entonces, en todo un símbolo para la ciudad de Valencia".


De la institucio, gouern politich y juridich, obseruancies, 

costums, rentes…de la 

Fábrica de Murs i Valls, por Josep Llop (1674)


Valencia resulta perfecta para descubrir caminando, entre sus monumentos más representativos se encuentran el Miguelete, que merece la pena subir sus 207 peldaños para obtener unas espectaculares vistas, la Catedral, las Torres de Serranos, la Lonja de la Seda, uno de los edificios más bonitos de Valencia, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, sobre todo el Oceanografic, el acuario más grande de Europa. También hay que destacar que el Museo de Bellas Artes de Valencia es el museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por su relevancia la segunda pinacoteca de España. Muy recomendable es acercarse hasta El Saler o aprovechar para ir a El Palmar y probar sus famosas paellas. El día puede culminar con una bonita puesta de sol en la Albufera. 

Pincha en la imagen para conocer más de nuestro último viaje a València ...

A continuación, os dejo enlaces a otras entradas anteriores dedicadas a la ciudad de Valencia. 

Viaje a VALENCIA - Septiembre 2011.

Viaje a VALENCIA - Julio 2009. 


Fotografías de Valencia en mi 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Imprescindibles en València

València desde el Micalet

En esta entrada proponemos una serie de lugares imprescindibles que ver en València, fruto de nuestro último viaje y que te ayudará a conocer esta bonita ciudad situada a orillas del Río Turia, en la que conviven las tradiciones centenarias junto a las nuevas tendencias. 
 
La ciudad posee gran cantidad de atractivos para perderse por sus calles y plazas del casco antiguo, ver los magníficos edificios modernistas, pasear por jardines y parques, subir a altas torres, visitar antiguas iglesias o llegar hasta la futurista Ciudad de las Artes y las Ciencias, estas son solo algunas de las experiencias que ofrece València. Esta ciudad se convierte en una opción perfecta para disfrutar al máximo, para lo cual destacamos los siguientes lugares que no debes perderte.

Ciudad de las Artes y las Ciencias. Hemisferic

Además, si a todo esto le añades su deliciosa gastronomía de tapeo, pescado y marisco, en la que las estrellas son la Paella Valenciana que recomendamos comer en el Restaurante Hechizos de Morgana, muy cerca de la plaza de toros; otra opción es ir a la Albufera y comerla en alguno de sus muchos restaurante. Otra maravilla gastronómica es la Horchata con Fartons, en alguno de sus puestos callejeros. Un Helado en la Plaza de la reina, nosotros recomendamos la Heladería Linares, deliciosos helados de multitud de sabores donde se hace difícil decidir. Y no te puedes ir de València sin probar su Agua de Valencia, un cóctel realizado con naranjas de València, por supuesto, cava, ginebra, vodka, hielo y azúcar.

Comenzamos nuestro viaje por
València en la Estació del Nord, una estación de carácter monumental y estilo modernista valenciano inaugurada en 1917 por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, quien encargó su construcción a uno de los arquitectos de la compañía, Demetrio Ribes. Está situada en el centro de la ciudad junto a la plaza de toros y apenas a 200 metros del Ayuntamiento. Dispone de conexiones con las líneas 3579 y 10 del metro de la ciudad, los trenes de cercanías y con la red de autobuses urbanos. La estación de Valencia-Joaquín Sorolla se encuentra a 800 metros al sur de esta estación. No te puedes perder la gran calidad de mosaicos en techos, suelos y paredes, así como el trabajo de forja y la cerámica con vistosos colores. Fue nuestro punto de partida diario para conocer la ciudad, dado que nos quedábamos en Alfafar, al sur de la ciudad.

Estació del Nord

Impresionantes paredes de azulejos que nos muestran la ciudad de València

Desde ahí hay poca distancia al Ayuntamiento que está constituido por dos partes; las antiguas Escuelas del Arzobispo Mayoral, "Casa de la Enseñanza", y la edificación levantada ya en nuestro siglo, obra de los arquitectos Francisco de Mora y Berenguer y Carlos Carbonell Pañella. En el exterior dos cúpulas elípticas recubiertas de teja vidriada y el gran balcón que cubre el cuerpo central del piso principal. Se puede visitar el Salón de Cristal y el de Sesiones, al igual que la gran escalera de mármol. Salimos a la plaza que nos suena de verla por la televisión todos los años en la mascletá.

Ayuntamiento

Plaza del Ayuntameinto

Abandonamos la Plaza del Ayuntamiento, en la que siempre hay alguna actividad, para visitar la Catedral de València, consagrada en 1238, es sede del Arzobispado de 
València y está dedicada a Jaume I el Conquistador. La Catedral se eleva encima de la antigua Mezquita de Balansiya, ya que se construyó para marcar el territorio de los cristianos frente a los musulmanes. El estilo dominante es el gótico, se construyó durante los siglos XIII y XV, aunque también podemos encontrara elementos del barroco, románico, renacimiento e incluso neoclasicismo.  

Por supuesto subimos al Micalet – Miguelete, el campanario de la Catedral de València. Su construcción se inició en 1381 y terminó en 1429. Tiene en total 70 metros de altura con 207 escalones. Es uno de los monumentos más visitados de la ciudad. Después del esfuerzo y tras un breve descanso, disfrutamos de unas espectaculares vistas de la ciudad.

Catedral y Micalet

Catedral

En la Puerta de los Apóstoles de la Catedral, todos los jueves a las 12:00 horas se reúne el Tribunal de las Aguas, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el 30 de septiembre de 2009, es la más antigua institución de justicia de Europa. Ocho son las acequias madre que toman agua del río Turia a través de sus azudes; por la margen derecha, las de Quart, Benácher y Faitanar, Mislata-Chirivella, Favara y Rovella; por las margen izquierda, las de Tormos, Mestalla y Rascaña y sus ocho representantes se reúnen para resolver de manera pública los problemas que se van sucediendo. Sin duda es toda una experiencia asistir a este tribunal.

Tribunal de las Aguas

Otro punto que ver es la Lonja de la Seda, visitar València no se entiende si no descubres la historia de la Lonja de la Seda, una parada obligatoria en tu ruta por la ciudad. Se trata, sin duda, una obra maestra de la arquitectura valenciana. El edificio dispone de tres cuerpos con diferentes usos, como son el Salón de Contratación, un gran espacio poblado de impresionantes columnas helicoidales que dividen la zona en tres naves, el Torreón Central y el Consulado del Mar.

Antiguamente, la Lonja estaba destinada a realizar transacciones mercantiles, lo que hizo de
València un punto importante de intercambio en el Mediterráneo. El edificio fue construido en el siglo XV y, actualmente, es uno de los monumentos más importantes de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, el nombre de Lonja de la Seda se debe a que esta fue la industria más relevante en la ciudad en estos siglos.

Lonja de la Seda

Salón de Contratación

Un lugar curioso es la Plaza Redonda, el diámetro de la plaza es de treinta y siete metros y constituye un círculo perfecto, fue proyectada por Salvador Escrig Melchor en 1837 en un emplazamiento que, tradicionalmente, se había dedicado al pequeño comercio. En las plantas bajas se alternan comercios que se dedican a la venta de objetos de artesanía (encajes, bordados y telas) y recuerdos turísticos con establecimientos de restauración. Conviven con tres alturas de viviendas en balconada.

Otro impresionante lugar que visitar es la denominada "Capilla Sixtina de 
València", la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. Es un verdadero tesoro artístico con mucha historia. En su inicio fue un templo paleo-cristiano que se vio transformado en mezquita en el siglo VIII, para volver a ser parroquia cristiana tras la conquista por parte de Jaume I.  La verdadera sorpresa de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, ubicado en una de las calles más bonitas del casco antiguo de València, la calle Cavallers o Caballeros, es que tras una completa restauración, recuperaron su espectacularidad unos increíbles frescos de gran valor y belleza. Uno se queda horas admirando estas pinturas, es verdaderamente un lugar que visitar con tranquilidad, con tiempo.

Interior Iglesia de San Nicolás
de Bari

Nos alejamos del centro de la ciudad, pero no mucho, vamos a visitar las Torres de Serrano, se trata de una de las puertas de la muralla que daba paso a la ciudad de València. se construyeron entre 1392 y 1398 por Pere Balaguer. Fueron una cárcel para los nobles y caballeros a partir de 1586, manteniéndose este uso hasta el año 1887. 

Torres de Serrano

Continuamos caminando por lo que fuera la muralla de la ciudad hasta las Torres de Quart, conocidas antiguamente como Portal de la Cal son una de las más conocidas puertas de la muralla medieval cristiana de València, se trata de un par de torres gemelas, de la muralla que rodeaba el casco antiguo de la ciudad, cuya función era defenderla.Fueron construidas en el siglo XV por Francesc Baldomar  entre los años 1441 y 1460. Estas torres amuralladas han soportado la Guerra Civil, la de Sucesión y la de la Independencia de los franceses. Llama la atención que hoy día se pueden ver los impactos provocados por los cañonazos de la Guerra de la Independencia en sus muros. En 1931 fueron declaradas Monumento Nacional.

Torres de Quart

Parte de nuestro viaje lo dedicamos a descubrir los mercados de la ciudad, el Mercado Central, fue proyectado en 1914, aunque este espectacular edificio modernista se inauguró en 1928. Su llamativa cubierta está constituida por originales cúpulas y techumbres inclinadas a diferentes alturas, mientras que el interior aparece revestido de diversos materiales como hierro, madera, cerámica y azulejos policromados. La belleza del conjunto resalta especialmente gracias a la luz que se cuela por diversos puntos a través del techo y de las vidrieras de colores. En el interior puestos de pequeños comerciantes que llenan el ambiente de colores y olores, un lugar fantástico al que volver una y otra vez.

Mercado Central

Interior del Mercado Central

El Mercado de Colónhoy alberga puestos de flores y restaurantes, pero es uno de los edificios más bonitos de València, se trata de una de las obras más representativas del modernismo valenciano, tiene una gran ornamentación en su  colorida fachada, con detalles de cerámica típicos de la zona, además de una verja artística de forja que lo rodea. Un bonito espacio abierto y luminoso.

Mercado de Colón

El Mercado de Russafa, con sus característicos colores en degradado en las fachadas, es el segundo mercado más grande de la Comunitat Valenciana tras el mercado Central de València. Pero a diferencia de este, conserva su espíritu más de barrio. En este lugar se concentran los mejores productos de la huerta. 

El Paseo Marítimo de Valencia se prolonga a lo largo de las diferentes playas de València ciudad: la Playa de las Arenas, la del Cabanyal y la Playa de la Malvarrosa, un bonito paseo con unas preciosas vistas, a lo largo del mismo hay diferentes esculturas o monumentos, casi siempre con motivos ligados al mar. Parte desde el Paseo de Neptuno, y llega hasta Alboraya. Aunque nosotros nos quedamos en la Casa-Museo de Vicente Blasco Ibáñez, el reconstruido chalé del escritor valenciano, alberga sus recuerdos, objetos personales, y obras literarias, en la segunda planta se puede visitar la Biblioteca y el Centro de Investigación donde se halla toda la documentación más exhaustiva sobre el autor. Sin duda este es un lugar que merece la pena visitar para conocer su historia y aprender más acerca de su literatura.

Paseo Marítimo

Casa de Blasco Ibáñez

Otro lugar que nos gustó en este viaje han sido los Jardines del Turia, se trata de uno de los parques naturales urbanos más grandes de España, un espacio verde de doce kilómetros transitables que atraviesa la ciudad, con zonas lúdicas, deportivas, naturales y rincones donde perderse. Este inmenso jardín está construido sobre el antiguo cauce del Río Turia el cual fue desviado para evitar las continuas inundaciones que sufría la ciudad. Limitado por el Parque de Cabecera y el Bioparc al Oeste, y la vanguardista Ciudad de las Artes y las Ciencias en el lado opuesto, casi en la desembocadura.

En el recorrido hay otras paradas interesantes, como el Gulliver, un inmenso parque de toboganes en el que los niños y no tan niños, como si de liliputienses se tratara, trepan y se deslizan por los dedos, el pelo o las piernas de esta gigante figura de 70 metros. No muy lejos de él, se encuentra el Palau de la Música. En el trayecto hay también bares y cafeterías con extensas terrazas para reponer fuerzas. El Jardín del Turia está coronados por 18 puentes de diferentes épocas y estilos arquitectónicos. Destacan los históricos puentes de San José (S.XVII), Serranos (S.XVI), Trinidad (S.XV), del Real (S.XVI) y del Mar (S.XVI). Un lugar para pasear tranquilamente y relajarse.



Finalizamos el paseo por esta bonita ciudad en la Ciudad de las Artes y las Ciencias para visitar el Oceanografic, el mayor acuario de Europa, alberga casi quinientas especies diferentes. Se compone de diferentes espacios, que albergan representaciones de los ecosistemas más importantes de cada uno de los mares y océanos del planeta, mediterráneo, humedales, mares templados y tropicales, océanos, antártico, ártico, islas y mar Rojo, además del delfinario. Un lugar interesante para pasar la mañana viendo especies curiosas, desconocidas y otras conocidas por todos.




Más información de València en la 
 
Más Fotografías del Viaje a València 

jueves, 7 de septiembre de 2023

Estatua de Margarita Xirgu

En un lateral del recinto del Teatro Romano de Mérida se puede ver la escultura de Margarita Xirgu. La Xirgu, como ha sido conocida siempre nació en Molins de Rei, Barcelona, en 1888, fue una importante actriz y directora teatral que cosechó grandes éxitos en España y América del Sur. 

Más información sobre Margarita Xirgu en la web que han realizado familiares suyos, muy recomendable su lectura. MARGARITA XIRGU.

Foto de Margarita Xirgu (http://margaritaxirgu.es/)

Durante tantos siglos el teatro romano de Mérida permaneció enterrado y olvidado. Desconocido, porque nadie sabía lo que había bajo lo que parecían ser siete sillas que se abrían paso como podían hasta la superficie. Estos asientos eran, en realidad, la grada superior del teatro. No fue hasta principios del siglo XX cuando los trabajos liderados por José Ramón Mélida desvelaron uno de los mayores tesoros romanos de la península. Fue construido entre los años 16 y 15 a.C. Aunque el teatro no era el entretenimiento favorito del imperio, sí era importante. Fue siglos más tarde, con la llegada del cristianismo y sus prohibiciones, cuando el recinto se abandonó.

Esos trabajos de Mélida y su equipo permitieron desenterrarlo, pero realmente no se recuperó su valía y el porqué de su existencia hasta que no apareció Margarita Xirgu.
Su conocimiento del campo teatral, los años de experiencia y un olfato afinado le permitieron comprender, al quedar ante el teatro romano de Mérida, que esas ruinas no podían quedarse como simples ruinas. Había que hacer algo con ellas. Lo tuvo claro de inmediato: "ese teatro tenía que volver a ser un teatro".


Fue durante un viaje hacia Badajoz, donde tenía función, cuando la Xirgu descubrió el teatro romano de Mérida. La actriz catalana se sentía atraída por todo lo que tuviera que ver con la antigüedad y quedó perpleja ante la primera imagen que tuvo del imponente edificio. Cuentan que se sentó en sus gradas e imaginó cómo sería representar allí, al aire libre y bajo el sol de Extremadura, una de sus obras.

En diciembre de 1932, durante una tertulia en el Teatro Español tras el estreno de "Del otro", de Miguel de Unamuno. Fue entonces cuando expresó su deseo de montar una pieza clásica de algún autor de ascendencia española para representarla en Mérida. El propio Unamuno se ofreció a traducir tal obra si era para ella. Dicho y hecho. Poco tiempo después, la Xirgu tenía sobre su mesa a Séneca, autor nacido en Córdoba. Los siguientes meses se dedicaron a la preparación y el ensayo. El teatro romano de Mérida recuperaría sus orígenes dos mil años después de su creación.


El estreno de Medea tuvo lugar el 18 de junio de 1933. Margarita Xirgu interpretó a Medea con un texto de Séneca traducido por Miguel de Unamuno. Entre los entregados 3.000 espectadores se encontraba el presidente de la Segunda República, Manuel Azaña, varios de sus ministros y el embajador de Italia. Contó también con la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por Bartolomé Pérez Casas.

Este estreno fue el germen del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que se celebra cada año en los meses de verano. Es uno de los más importantes del género, a nivel internacional.

Más Fotografías de Mérida

Humilladero de Santa Eulalia

En la Basílica de Santa Eulalia de Mérida, en un extremo del recinto exterior, pasando desapercibido para los visitantes se encuentra el "Humilladero de Santa Eulalia", es un pedestal de mármol levantado sobre un graderío y sobre él una columna que remata en una cruz, fue realizado con limosnas de los emeritenses y simboliza la columna en la que la mártir fue azotada durante su martirio e indica el lugar de los hechos. Algunas de sus pieza fueron reutilizadas procedentes del teatro romano. 

En el pedestal de mármol hay una inscripción en castellano antiguo que dice "La ciudad de Mérida mandó hacer este humilladero con las limosnas de la jurisdicción, por se tradición verdadera de la Virgen Santa Eulalia fue azotada en una columna que en este sitio fue conocida, siendo gobernador Don Luis Manrique de Lara. Año de 1612".




Más fotografías de Mérida

Casa del Teatro

La Casa del Teatro o Casa Basílica se encuentra pegada al el Teatro Romano de Mérida, se trata de una vivienda bajoimperial en la que destaca una habitación rematada en ábside, en la que se conservan unas pinturas murales que representan figura humanas a tamaño natural, interpretado como siervos. Como parte de la casa se conservan unas termas. Conserva parte del pavimento con dibujos geométricos. Parece que posteriormente fue convertida en iglesia y por ello el nombre de Casa Basílica.





Más fotografías de Mérida

Estatua El Porteador

En la Plaza Margarita Xirgu de Mérida encontramos esta escultura del extremeño Rufino Mesa, perteneciente a la serie "Señales en la Piel", esta serie tiene carácter totémico, en este caso nos recuerda a las manifestaciones ibéricas. Está formada por dos piedras, ambas talladas con rostros humanos, una de las cuales porta sobre su cabeza a otra. Una escultura singular que pasa desapercibida para la gran mayoría de los turistas que nos visitan, pero que a mi me parece, cuando menos, curiosa.




Más fotografías de Mérida

Monumento a los Emeritenses

Todos los días pasando por este lugar y hoy, por fin, me he detenido a observarla con atención, las expresiones, los detalles. Se encuentra en Mérida, en la Avenida Reina Sofía muy cerca de la Casa del Mitreo. Esta impresionante escultura realizada por Juan de Ávalos, fue donada a la ciudad y en ella utiliza como símbolo La Piedad, haciendo un homenaje a los vecinos de Mérida caídos en las diferentes guerras. 




Más fotografías de Mérida