domingo, 23 de enero de 2022

Ruta de los Hornos

Dolmen y Magacela

En esta ocasión vamos a Magacela para hacer una bonita ruta que teníamos muchas ganas de hacer desde hace algún tiempo. Son algo menos de 18 kilómetros entorno al pueblo donde visitar varios enclaves históricos de la localidad. El track de la ruta está en WIKILOC (de Ayuntamiento de Magacela), se trata de una ruta circular de dificultad fácil. 

En nuestro caso comenzamos la ruta desde la Avenida de la Constitución de Magacela para descender por las calles Pedro de Valdivia y de Quintana que nos conducen a la carretera BA-084 que cruzamos y continuamos el descenso por una senda que nos lleva directamente a la Laguna de los Santos que recibe su nombre de una leyenda que dice que el prior de Magacela Don Diego Becerra de Valcárcel publicó un libro en 1684 sobre la vida de San Aquila y Santa Priscila que sufrieron martirio en Magacela, en el libro se dice que "en una laguna que está en la falda de Magazela, se ve una luz muy resplandeciente que es del tamaño que da la de un hacha de cuatro pávilos, y suele hacer unos círculos en aquel lago, y se consume o desaparece en un sitio cercano que llaman del Texar, y otras veces sale de la laguna y pasa el camino de la Hermita de Nuestra Señora de los Remedios hasta una piedra larga y angosta que está con unos caracteres antiguos y buelve al texar, donde se consume". Esa rea la señal, según el prior de que en aquel lugar se encontraban las reliquias de los santos a los que nombro patrones del priorato y ordenó levantar una ermita en un lugar próximo a la laguna que hoy se encuentra en estado ruinoso. Y declaró fiesta el 8 de julio, la Fiesta de los Santitos.

Laguna de los Santos


Justo al lado de la laguna encontramos el Dolmen en la zona conocida como "Los Tejares", el único elemento que podemos ver del sepulcro es la cámara circular, todo el pasillo o corredor ha desaparecido. Este dolmen es de tipo corredor o galería que se caracteriza por estar formado por una cámara y un pasillo adintelado, la cámara del Dolmen de Magacela está formada por doce ortostatos de granito. Otro de los elementos que ha desaparecido es el túmulo de tierra que cerraba la cámara. Podemos observar con detalle que los ortostatos presentan la parte interior más trabajada, lisa y uniforme que la parte exterior más tosca. El sepulcro mediría un total de 14 metros (5 de cámara y 9 de corredor). Sin duda un lugar impresionante para comenzar nuestra ruta.

Dolmen

Interior del Dolmen

En este punto ya podemos contemplar los hornos H19, H20 y H21. La industria de cal y alfarería de Magacela fue muy importante en el siglo XVI, cuando se explotaba el calerizo y el batolito granítico para la construcción de la mayoría de iglesias y edificios de la zona, esto propició la construcción de numerosos hornos por todo el término municipal, los más antiguos son del siglo XVI, hasta los levantados en el siglo XIX y principios del XX. Los modelos constructivos son de ladrillo con una puerta puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conserva 21 de esos hornos, que forma el conjunto más importante de Extremadura, la mayoría de ellos en el paraje conocido como "Las Caleras". 

Horno H19

Continuamos la ruta por la Calle la Coronada hasta la Plaza del Pilar, donde hacemos una parada, seguimos por la Calle Campanario hasta la Carretera Magacela - Campanario, con poco tráfico y que recorremos durante apenas un par de kilómetros, donde nos desviamos para dirigirnos al paraje Las Caleras, encontrando los hornos H2 al comienzo del camino y a continuación cuatro hornos juntos, los H3, H4, H5 y H6, tras una parada para admirar estas construcciones continuamos hasta el paraje Las Caleras donde encontramos otros ocho hornos, los H7, H8, H9, H10, H11, H12, H13 y H14. De camino al pueblo conectamos con el Camino Mozárabe de Córdoba (Campanario - Medellín) por el cual transitamos durante unos kilómetros y vemos los hornos, H16 y H17. Dejamos el camino mozárabe para tomar el Camino de las Solanas para llegar de nuevo a Magacela.

Horno H2

Hornos H3 y H4

Horno H9

Horno H17

Una vez en el pueblo subimos para visitar su castillo, una edificación defensiva levantada en la cima alargada de una colina que emerge aislada en las llanuras de La Serena y desde donde hay unas espectaculares vistas de La Serena. El castillo se adapta perfectamente al terreno. Tiene un primer recinto amurallado, el de mayor longitud y que albergaba a la mayor parte de los habitantes del castillo en sus orígenes, dentro del recinto existían dos aljibes de los cuales se conservan hoy algunos restos, también el cementerio situado en el patio de armas, así como la parroquia de Santa Ana en la zona más elevada del terreno, construida en el siglo XV de estilo mudéjar.

Vistas del Castillo

Castillo de Magacela

Torre del Homenaje

Un segundo recinto al cual se accede pasando por el hueco en el que antes había una portada, pasando entre dos torres semicilíndricas defensivas que debían estar unidas por un muro. En la parte más occidental se encuentra el tercer recinto en el cual se encontraba el centro de poder, administrativo y económico. La Torre del Homenaje fue construida a finales del siglo XII y tiene planta octogonal irregular.

Vistas de La Serena desde el Castillo de Magacela

miércoles, 12 de enero de 2022

Castillo de la Vela

Se encuentra situado en Maqueda, en la provincia de Toledo, a pocos kilómetros de Madrid. Tantas veces que hemos pasado por esta localidad camino de Madrid y por fin decidimos para para ver su castillo. 
 
 
El origen parece ser romano, pues en este punto se situo un puesto de vigilancia. Más tarde, hacia el año 981 y por orden de Almanzor, el arquitecto Fatho ben Ibrahim el Omeya, aumentó y perfeccionó una fortaleza preexistente. Posteriormente en 1083 cayó en manos de Alfonso VI de Castilla. Y en 1153 pasó a ser señorío privado de Fernando Yáñez por concesión real. Poco después en 1177, Alfonso VIII, tras la toma de Cuenca, donó Maqueda y su tierra a la Orden de Calatrava, quien la rodeo de una muralla que circundaba la villa, en la misma época se construyó la iglesia mayor cuyos restos soy hoy visibles (torre de vela y de las infantas). 
 
Entre 1196 y 1198 resistió con éxito los asedios de los almorávides, y en 1434, don Álvaro de Luna (valido de Juan II) se apropió de Maqueda. Reinando Enrique IV, su hermano Alfonso el Inocente, cedió el señorío de Maqueda y su tierra al cortesano judeoconverso Álvar Gómez de Ciudad Real el Viejo,  quien lo cambió en 1465 al cardenal Mendoza por varias villas en Guadalajara. Este lo cedió poco después a su pariente el arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña.
 
 

Ya en el  siglo xv fue reconstruido y ampliado por Gutierre de Cárdenas, pero al trasladarse los dueños del castillo al municipio toledano de Torrijos, la fortaleza quedó sin uso y fue deteriorándose, aunque permaneció en la familia Cárdenas hasta el siglo xix, cuando se abolieron los señoríos. En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. El Gobierno español instaló en su interior un cuartel de la Guardia Civil, dándole así una función y un organismo que lo conservara, pero en marzo de 2013 lo sacó a subasta el castillo por 9,5 millones de euros, sin que hasta la fecha se  interese nadie por este castillo. Actualmente no se puede visitawr su interior, así que nos conformamos con verlo desde fuera, aún así es un lugar impresionante. Como curiosidad decir que en él se instalaron personajes ilustres como el Cardenal Mendoza e Isabel La Católica, acompañada de su amiga Beatriz de Boadilla.
 
Muralla de Maqueda

Torre de la Vela
 

La planta del castillo es rectangular y ocupa dos niveles distintos de terreno. Sus muros alcanzan 3,5 metros de espesor y están protegidos por fosos en dos de sus lados y tres torres circulares en los ángulos al sur y mitad del lienzo este. Posteriormente se añadió una torre más. La puerta principal está orientada al norte, lleva el escudo del matrimonio Cárdenas y Enríquez, autores de su reconstrucción, y está protegida por un buen matacán de sillería y ladrillo, con una aspillera redonda y cruciforme.  El adarve y el coronamiento, de 2,5 metros de altura, está bien conservado y presenta saeteras cada dos merlones que se emparejan dos a dos con un parapeto.

martes, 11 de enero de 2022

15 cosas que hacer en Madrid

¿Que hacer y ver en Madrid? Estamos en una ciudad plagada de rincones que visitar, una ciudad fascinante, con multitud de cosas por hacer, experiencias que vivir, una historia que conocer, una ciudad viva, una ciudad con multitud de opciones culturales y gastronómicas, pues bien, de todo lo que puedes hacer hemos destacado estas 15 cosas.

1. Visita al Madrid Antiguo, un pequeño itinerario donde descubrir parte de la historia de esta ciudad. Para saber más accede a la entrada de este blog que he realizado al respecto. RUTA POR EL MADRID ANTIGUO.

Plaza Mayor

2.- Tomar un Bocadillo de Calamares en La Campana. Pocos sitios mejores para tomar un bocadillo de calamares que en la Plaza Mayor y sobre todo en este local que lleva abierto casi un siglo. Siempre encontrarás gente, hay dos colas, una para llevar y otra para comer en el local, pero son rápidos, merece la pena la espera. Se encuentra en la Calle Botoneras, 6.

Cervecería La Campana

3.- Visitar el Mercado de La Cebada, se encuentra en el Barrio de La Latina, es uno de los mercados de abastos más grandes de Madrid, en el lugar donde se sitúa, había desde el siglo XVI un conjunto de puestos al aire libre ubicados en lo que es la Plaza de la Cebada. Pasear entre sus puestos es adentrarte en un mundo de aromas, de colores. Un mercado tradicional de los que quedan pocos en la ciudad.

Mercado de La Cebada

Puesto en el Mercado de La Cebada

4.- Comer algo en el Mercado de San Miguel, eso sí debes saber que los precios son algo elevados, pero la calidad lo merece. En época de José Bonaparte se derriba la iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes, en su lugar queda una plazuela en la que se proyecta la construcción de un mercado que heredaría el nombre de la antigua parroquia. En 1809 era un mercado al descubierto especializado en la venta de pescado. Construido en 1916 como mercado de abastos, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura de hierro de la ciudad, en 2009 se convierte en mercado gastronómico.

Mercado de San Miguel

5.- Ver una obra en el Teatro Real, en Madrid todos los días hay infinidad de espectáculos de todo tipo, musicales, teatro, danza, etc. Y una de las opciones es una obra en el Teatro Real. Es el teatro de la ópera de Madrid, se encuentra en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real. Su construcción comenzó en 1818 y fue inaugurado en 1850. A finales del siglo XX sufrió una importante remodelación que lo convirtió en coliseo operístico. Es impresionante asistir a una representación en este lugar. 

Teatro Real

6.- Pasear por Parque del Retiro. Es uno de los pulmones verdes de la ciudad. Su origen se remonta a 1630, cuando fue construido como jardín de recreo de Felipe IV y su corte. El agua forma parte esencial de los jardines, el estanque es uno de los iconos del parque. En el Palacio de Cristal podemos ver exposiciones de arte contemporáneo, este palacio es uno de los mejores ejemplos de arquitectura de hierro en España. Una de las puestas de sol más bonitas de la ciudad se puede observar sentado en las escalinatas al borde del estanque.

El Retiro

7.- Pasear por El Capricho, quizá este lugar no sea tan conocido, pero es encantador, un placer caminar entre sus jardines. Fue creado en 1784 por la duquesa de Osuna con palacio, templete, laberinto y lago con embarcadero. Fue lugar de recreo de la nobleza y artistas de la época como Francisco de Goya quién pintó par el palacio "El Aquelarre" que se puede ver hoy en el Museo Nacional del Prado. Una visita muy interesante y muy recomendable. Se encuentra en el Paseo Alameda de Osuna (metro El Capricho - L5).

Estanque en Jardín El Capricho

8.- Visitar el Museo Nacional del Prado. Es una visita indispensable si te encuentras en la ciudad. Es uno de los museos más importantes del mundo, es particularmente rico en obras de los maestros europeos desde el siglo XVI al XIX, y en particular de artistas como El Greco, Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano y El Bosco. Hay muchos itinerarios sugeridos por el museo, o bien en la red, pero yo os dejo una entrada con 36 obras maestras para visitar. MUSEO NACIONAL DEL PRADO.

Museo del Prado

9.- Visitar el Museo Geominero, un museo de gran belleza, no solo por albergar una de las colecciones más sorprendentes de rocas, minerales y fósiles de España, también por la impresionante cristalera cenital de su salón central, obre del arquitecto Francisco Javier de Luque. Se encuentra en Calle Ríos Rosas, 23 (metro Ríos Rosas L1).

Museo Geominero

10.- Pasear por el Paseo del Prado hasta la Cuesta de Moyano (calle Claudio de Moyano), en busca de ese libro deseado entre las casetas de venta de libros viejos o de segunda mano. Se asienta sobre terrenos que pertenecieron al real Sitio del Buen Retiro, una serie de palacios, jardines y bosques construido por el conde-duque de Olivares para disfrute de Felipe IV.

Cuesta de Moyano

11.- Tomar un Bacalao en Casa Labra, ubicado cerca de la Puerta del Sol, en la Calle Tetuán. Se inauguró en 1860, y es famoso por haber sido protagonista de la fundación del Partido Socialista Obrero Español por Pablo Iglesias el 2 de mayo de 1879. Pero lo importante de verdad su especialidad en bacalao rebozado y frito que está espectacular.

Casa Labra. Fuente: www.casalabra.es

12.- Paseo por el Barrio de las Letras. En la Plaza de Santa Ana encontramos la riqueza histórica y cultural del barrio en el que vivieron Lope de Vega, Cervantes o Calderón. Edificios emblemáticos como el Teatro Español, el Congreso de los Diputados y el inicio del Paseo del Prado. Frente al Teatro Español se encuentra la estatua homenaje a Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la generación del 27. 

Teatro Español en el Barrio de Las Letras

13.- Atardecer en el Templo de Debod. Situad en un extremo del Parque del Oeste se encuentra esta joya del Antiguo Egipto de más de 2000 años y que fue donado por el gobierno egipcio en 1968 en agradecimiento por la ayuda en el salvamento de los templos de Abu Simbel con motivo de la construcción de la presa de Asuan. Trasladado piedra a piedra. En su interior magníficos jeroglíficos, en el exterior cayendo la tarde una maravillosa puesta de sol con vistas al Palacio Real cuyos muros parece que cambien de color según va escondiéndose el sol en el horizonte de esta bonita ciudad.

Templo de Debod

Atardecer en el Templo de Debod

Palacio Real y Catedral de la Almudena al atardecer

14.- Tomar unas Patatas Bravas en Las Bravas. No se sabe con exactitud el origen de las patatas bravas, pero se conoce su aparición a partir de los años 50 del siglo XX en los bares de Madrid, hay quien lo atribuye a Casa Pellico y otros a La Casona, ambos bares madrileños desaparecidos. Lo cierto es que actualmente las mejores son las de Las Bravas, junto a la Puerta de Sol, en el Callejón del Gato.

15.- Subir a la Azotea del Círculo de Bellas Artes. Es la azotea más famosa de Madrid, con una increíble panorámica de la Gran Vía, además en su terraza-bar puedes relajarte después de un intenso día de visita a la ciudad con una copa y unas espectaculares vistas.

Desde la Azotea del Círculo de Bellas Artes


Más información de Madrid 
en la web ESMADRID

Más fotografías de Madrid 

lunes, 10 de enero de 2022

Museo Nacional del Prado

El Museo Nacional del Prado es uno de los museos más importantes del mundo, es particularmente rico en obras de los maestros europeos desde el siglo XVI al XIX, y en particular de artistas como El Greco, Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano y El Bosco, de los que posee las colecciones más amplias a nivel mundial. El museo posee unos 35000 bienes artísticos, de los que actualmente pueden verse expuestos unos 1300. La colección tienen su origen en las colecciones personales de los monarcas de los siglos XVI y XVII., en esa época el coleccionismo no seguía las pautas actuales, los reyes no tenían la intención de formar una colección variada y enciclopédica, sino de acumular la mayor cantidad de obra posible de sus artistas favoritos. Entre las colecciones del Prado hay obras maestras que todos conocemos y hemos visto alguna vez en la vida en fotos; algunas tan famosas, que han entrado a formar parte del imaginario colectivo. 

Puerta de Velázquez. Museo Nacional del Prado

El Museo se encuentra en Paseo del Prado, al lado del Parque del Buen Retiro.

  • Metro: estaciones Banco de España y Atocha

  • Autobuses: Líneas 9, 10, 14, 19, 27, 34, 37 y 45

  • Tren y Cercanías: Estación de Atocha RENFE y Recoletos

En cuanto a la historia del museo, el edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y primer secretario de Estado del rey Carlos III, como Real Gabinete de Historia Natural. El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786. Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, quedando el edificio prácticamente finalizado a principios del siglo XIX. Pero la llegada de las tropas francesas a España y la Guerra de la Independencia dejaron su huella en él; se destinó a fines militares (cuartel de caballería) y cayó prácticamente en un estado de ruina. Gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, por su segunda esposa, Isabel de Braganza, se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio. El 19 de noviembre de 1819 se inauguró el Museo Real de Pinturas, denominación inicial de la institución.
 
Inicialmente el museo fue una dependencia más del Patrimonio de la Corona, por este motivo, se recibieron muchos envíos desde los palacios y monasterios reales. La vinculación de la colección a la Corona planteó un grave problema a la muerte de Fernando VII, por su división testamentaria entre Isabel II y su hermana, María Luisa Fernanda, tras el destronamiento en 1868 de Isabel II, el museo pasó a formar parte de los "bienes de la Nación". Ya en 1920, año en que por Real Decreto de 14 de mayo recibió oficialmente la actual nombre de Museo Nacional del Prado.
 
Una gran parte de las obras maestras del Prado fueron evacuadas durante la Guerra Civil, ante el temor de que los bombardeos del bando franquista destruyesen el edificio y su contenido. A pesar de diversas ampliaciones de alcance menor, el mueso sufría limitaciones de espacio, más graves a partir de los años 60, cuando el boom turístico disparó el número de visitantes. En el siglo XX se realiza una ampliación y está proyectada una nueva ampliación en un futuro cercano.
 
La colección de pintura del museo sobrepasa las 8600 obras. De ellas, poco más de 3000 proceden de la Colección Real, algo más de 2000 del Museo de la Trinidad y el resto, más de 3500, del fondo denominado de Nuevas Adquisiciones. Contiene secciones de Pintura Española, Pintura Italiana, Pintura Flamenca, Pintura Francesa, Pintura Alemana, Pintura Neerlandesa, Pintura Británica y otras escuelas, así como escultura o artes decorativas. 
 
Tras este breve esbozo de la historia del museo paso a describir las obras maestras indispensables cuando uno visita este maravilloso museo. Hay muchos itinerarios sugeridos por el museo, o bien en la red, pero yo os dejo en esta entrada 36 obras maestras para visitar, yo las ordeno por orden de salas, pues en función de por donde se acceda y el tiempo que se destine a visitar el museo se pueden elegir unas u otras obras.
 
1.- El Parnaso 
Nicolas Poussin - 1630 / 1631. Sala 003. Representación del Parnaso, monte mitológico consagrado a Apolo y las Musas.

2.- David Vencedor de Goliat
Caravaggio - 1602. Sala 006. Corresponde al momento cuando el joven pastor David da muerte con su honda al gigante Goliat y le corta la cabeza para exhibirla en triunfo.

3.- Isaac y Jacob

José de Ribera - 1637. Sala 008. Representa el episodio recogido en el génesis en el cual Jacob engaña a su padre Isaac, a fin de conseguir la bendición que le correspondía por derecho a su hermano mayor, Esaú.

      
4.- El Caballero de la Mano en el Pecho
El Greco - 1480. Sala 009B. El caballero, de unos treinta años viste según la moda española de finales de los sesenta del siglo XVI, con blanca y estrecha gorguera elevándose por detrás de las orejas y enmarcando la cabeza.

5.- La Rendición de Breda o Las Lanzas
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - 1635. Sala 009A. El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los Tercios de Flandes. Uno de los cuadros que más me gustan de la colección.

La Rendición de Breda o Las Lanzas. Velázquez
Fuente: www.ciudadpintura.com

6.- La Adoración de los Pastores
El Greco - 1612 /1614. Sala 009B. En torno a María y su Hijo recién nacido, desnudo sobre el regazo de ésta, san José y tres pastores muestran una fervorosa devocion ante el pequeño.

7.- El Triunfo de Baco o Los Borrachos
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - 1628 / 1629. Sala 010. El personaje principal es Baco, que dio al pintor la oportunidad de representar uno de sus primeros desnudos masculinos, dominando la composición luminosa de su cuerpo y sus vestiduras. Otra de estas obras maestras que vistas en persona impresionan.

El Triunfo de Baco o Los Borrachos. Velázquez
Fuente: www.ciudadpintura.com

8.- Las Meninas
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - 1656. Sala 012. Una de las obras de mayor tamaño de Velázquez y en la que se crea una composición compleja y a la vez creíble, transmitiendo la sensación de vida y realidad. Una maravillosa obra. En la sala siempre encontrarás bastante gente, por tanto hay que armarse de paciencia y una vez ante ella, dedicarle todo el tiempo del mundo. 

Las Meninas. Velázquez
Fuente: www.ciudadpintura.com

9.- Las Hilanderas
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez - 1655. Sala 015A. Como curiosidad, el cuadro sufrió dos actuaciones realizadas en épocas diferentes. Velázquez pintó la parte ocupada por las figuras y el tapiz del fondo. Y durante el siglo XVIII se añadieron una banda superior y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior.

10.-  El Sueño del Patricio
Bartolomé Esteban Murillo - 1664 / 1665. Sala 016. Representa la historia de la fundación dela basílica romana de Santa María Maggiore. El patricio romano Juan y su esposa deseaban entregar sus riquezas a la Virgen María, una noche se les apareció  a ambos la virgen y les dijo que deberían construir una iglesia.

11.- La Inmaculada Concepción de los Venerables
Bartolomé Esteban Murillo - 1660 / 1665. Sala 016. La Virgen vestida de blanco y azul, las manos cruzadas sobre el pecho, pisando la luna y con la mirada dirigida hacia el cielo.

12.- El Lavatorio
Jacopo Robusti Tintoreto - 1548 / 1549. Sala 025. Una de sus obras más importantes. Se representa una escena narrada en el Evangelio de Juan, en la que se describe como durante la última cena, Jesús se levantó de la mesa y después de echar agua en un recipiente, se puso a lavar los pies a sus discípulos. Una magistral composición en esta impresionante obra.

El Lavatorio. Tintoreto
Fuente: www.ciudadpintura.com

14.- Carlos V en la Batalla de Mühlberg
Vicellio di Gregorio Tiziano - 1548. Sala 027. El retrato conmemora la victoria de Carlos V sobre la Liga de Smalkalda en Mühlberg el 24 de abril de 1547. Este es el retrato más importante de los que Tiziano pintó de Carlos V.

15.- La Adoración de los Magos
Pedro Pablo Rubens - 1609. Sala 029. Fue encargado por la ciudad de Amberes para conmemorar la tregua entre España y las Provincias Unidas Holandesas.

16.- Las Tres Gracias
Pedro Pablo Rubens - 1630 / 1635. Sala 029. Las Gracias, descritas en la Teogonía de Hesiodo eran tres: Aglaya, que significa resplandeciente, Eufrósine, que quiere decir gozosa y Talía, floreciente. Rubens las representó junto a una fuente, bajo una guirnalda de flores. Quizá uno de mis cuadro favoritos de toda la colección.

Las Tres Gracias. Rubens
Fuente: www.ciudadpintura.com

17.- Carlo IV a Caballo.
Francisco de Goya - 1800. Sala 032. Aparece Carlos IV a caballo con un fondo de paisaje, llevando su montura al paso, como gobernante en un periodo de paz, vistiendo el uniforme de gala de su propia guardia personal. En la misma sala encontramos a su esposa Maria Luisa a caballo. 

18.- La Familia de Carlos IV
Francisco de Goya - 1800. Sala 032. El gran retrato encargo de la corona, muestra a los miembros de la familia real en un austero salón. El propio pintor se retrata en segundo término, en la penumbra, mirando al espectador. Sin duda una obra maestra de la pintura española.

La Familia de Carlos V. Goya
Fuente: www.ciudadpintura.com

19.- El Cardenal
Rafael - 1510 /1511. Sala 049. Se decía de Rafael que pintaba a las personas "más reales de lo que eran" en este retrato cuyo rostro es anónimo se observa una imagen de una alto eclesiástico del Renacimiento. 

20.- El Paso de la Laguna Estigia
Joachim Patinir - 1520 7 1524. Sala 055A. Quizá pasa desapercibido al recorrer la sala, pero a mi me atrajo desde el primer momento que lo vi. Un extraordinario paisaje donde acontece la elección final del alma. En medio de la laguna aparece Caronte, el barquero de la laguna Estigia, conductor de los difuntos, un alma en la encrucijada debe elegir la orilla del Paraíso o la del Infierno. Este, sin duda ha sido el descubrimiento de esta visita al museo.

El Paso de la Laguna Estigia. Patinir
Fuente: www.ciudadpintura.com

21.- El Triunfo de la Muerte
Pieter Bruegel, El Viejo - 1525. Sala 055A. La muerte cabalga sobre un cadavérico caballo cercenando vidas con sus guadaña. A lo largo de un paisaje ardiente vemos losa taques de los muertos a los vivos, ejecuciones, horcas y picotas.

22.- Autorretrato de Durero
Alberto Durero - 1498. Sala 055B. En este autorretrato se representó a la edad de 26 años como un aristócrata, no como un pintor. A lo largo de su vida se realizó varios autorretratos. 

23.- María Tudor, reina de Inglaterra, segunda mujer de Felipe II
Antonio Moro - 1554. Sala 056. Fue hija de Enrique VIII y de Catalina de Aragón, recibiendo una esmerada educación. Se trata de una obra maestra de Antonio Moro, muestra a la reina sentada con una pose erguida, sujetando una rosa, emblema real de la casa Tudor. Un cuadro que te impone cuando estás delante de la figura de María Tudor.

24.- El Jardín de las Delicias
El  Bosco - 1500 / 1505. Sala 056A. Una auténtica y verdadera obra maestra, la obra que siempre hay que ir a ver cada vez que estés en el museo. El discurso de esta tabla, analiza de izquierda a derecha desde el Paraíso hasta el Infierno, el origen y el fin del pecado y los pecadores. El anverso de las puertas cerradas muestra una gran esfera que representa el mundo en el tercer día de la creación. Una maravilla.

El Jardín de las Delicias. El Bosco
Fuente: www.ciudadpintura.com

25.- Mesa de los Pecados Capitales
El Bosco - 1505 / 1510. Sala 056A. En la misma sala que el Jardín de las Delicias. En el centro Cristo y una cartela que advierte "cave, cave, Dominus videt" (cuidado, cuidado, el señor lo ve) y alrededor siete escenas que representan los pecados mortales.

26.- La Anunciación
Fra Angelico - 1425 / 1426. Sala 056B. Representa el ciclo de la condena y redención del hombre mediante la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y la anunciación del arcángel san Gabriel a María en un lujoso pórtico.

27- El Descendimiento
Rogier Van Der Weyden - 1443. Sala 058. Otro de esos cuadros que no aparece en las guías pero que hay que visitarlo, es una maravilla, una obra maestra de este pintor. La minuciosidad de los ropaje, el intenso colorido y la cuidada composición, hacen de este cuadro casi un teatro viviente. 

28.- Chicos en la Playa
Joaquín Sorolla - 1910. Sala 060. Una de las obras más significativas de Sorolla, pintada directamente al natural en la playa valenciana del Cabañal. Y muestra los juegos de la luz del mediodía sobre el agua, la arena y los cuerpos de tres muchachos.

Chicos en la Playa. Sorolla
Fuente: www.ciudadpintura.com

29.- Doña Isabel la Católica dictando su testamento.
Eduardo Rosales - 1864. Sala 061B. Tal vez sea el cuadro de historia más relevante del siglo XIX español. Narra un episodio fundamental de la historia, dado que el testamento de Isabel unió definitivamente bajo una sola corona los reinos de España.


30.- El 2 de Mayo de 1808 en Madrid o La Lucha de los Mamelucos.
Francisco de Goya - 1814. Sala 065. Goya representa el inicio de la sublevación del pueblo de Madrid contra las fuerzas de ocupación francesas, mostrando el ataque de los patriotas a los mamelucos, guerreros egipcios incorporados a la guardia imperial de Napoleón.

31.- El 3 de Mayo en Madrid o Los Fusilamientos
Francisco de Goya - 1814. Sala 064. Durante la noche del 2 al 3 de mayo el ejército francés fusiló a muchos sublevados en varios lugares de Madrid, como el Paseo del Prado o la Montaña de Principe Pío donde se sitúa esta escena. Goya presenta esta terrible escena de la ejecución de uno de esos sublevados de la mañana que ahora son víctimas.

32.- Saturno
Francisco de Goya - 1821 / 1823. Sala 067. Una de las catorce obras conocidas como las pinturas negras por el uso que hizo de los de los pigmentos oscuros y negros, así como por lo sombrío de los temas. 

33.- Duelo a Garrotazos
Francisco de Goya - 1820 / 1823. Sala 067. Otra de las pinturas negras de Goya. Dos villanos luchan a bastonazos en un paraje desolado enterrados hasta las rodillas.

34.- La Nevada o El Invierno
Francisco de Goya - 1786. Sala 085. El invierno se describe como un paisaje contemporáneo invernal, donde, además, una fuerte ventisca dificulta la marcha de los protagonistas. Una obra impresionante que te sumerge en un frío invierno. 

35.- La Maja Desnuda
Francisco de Goya - 1800. Sala 088. Se trata del único desnudo femenino del autor, dado que estaba prohibido por la Inquisición. Pocos desnudos ha dado lugar a tanta literatura y tanta especulación con quien es la modelo, puede ser la Duquesa de Alba ó Pepita Tudó, amante de Godoy, quien seguramente le encargó el cuadro.

La Maja Desnuda. Goya
Fuente: www.ciudadpintura.com

36.- La Gallina Ciega
Francisco de Goya - 1788. Sala 094. Un grupo de figuras, varias vestidas con el atuendo popular de los majos y majas, así como un dama y un caballero vestidos elegantemente, a la francesa, juegan al popular juego de la  "gallina ciega".


Más información de estas 
y otras obras en la web del 

sábado, 8 de enero de 2022

Ruta por el Madrid Antiguo

Nos encontramos en Madrid, una ciudad fascinante, interesante, divertida, en la cual se pueden hacer multitud de cosas, puedes vivir y hacer casi cualquier cosa, visitar cantidad de lugares históricos, culturales, museos, etc. Me gusta tanto esta ciudad, y tiene tantas cosas de las que me gustaría hablar, que no sabía muy bien por donde empezar, al final he decidido que la mejor forma de empezar a conocerla es hacer este pequeño itinerario por el centro histórico de apenas dos kilómetros que nos introduce en los orígenes e historia de la ciudad.


Comenzamos el itinerario en la Plaza Mayor (1), un lugar al que siempre acudo cada vez que visito esta ciudad. Fue centro de la Corte y Villa, mercado de abastos y lugar donde se celebraban ceremonias reales y religiosas. El primer edificio que se levantó fue la Casa de la Panadería que se puede reconocer por las pinturas de su fachada, esta antigua tahona alberga hoy en su planta baja el centro de información turística. Otras casas destacadas son la de la Carnicería y el Arco de Cuchilleros. Hoy la plaza acoge numerosas terrazas de bares y restaurantes, y en las navidades el tradicional mercado navideño. Se trata de el punto de partida perfecto para conocer el Madrid Antiguo.

Plaza Mayor

Casa de La Panadería en la Plaza Mayor

Desde la plaza mayor salimos a la Calle de Ciudad Rodrigo hasta la Calle Mayor y bajamos la Calle Cava de San Miguel donde se encuentra el Mercado de San Miguel (2), nuestra siguiente parada. En época de José Bonaparte se derriba la iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes, en su lugar queda una plazuela en la que se proyecta la construcción de un mercado que heredaría el nombre de la antigua parroquia. En 1809 era un mercado al descubierto especializado en la venta de pescado. Construido en 1916 como mercado de abastos, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura de hierro de la ciudad, en 2009 se convierte en mercado gastronómico. Es un placer poder comer alguna de las tapas elaboradas en uno de los muchos restaurantes que puedes encontrar en su interior.

Mercado de San Miguel

Continuamos por la Calle Cava de San Miguel hasta la Calle de Cuchilleros que nos lleva desde el Arco de Cuchilleros hasta la Plaza de la Puerta Cerrada, caminamos por la Muralla Cristiana de Madrid que fue edificada entre los siglos XI y XII una vez que la villa paso a la Corona de Castilla. En esta calle nos encontramos con la Posada y Restaurante de Botín (3), donde según consta grabado en piedra en la fachada del edificio, es la primera fonda española, que fue abierta en 1725, fundada por el francés Jean Botín y su esposa. En 1868, el local tuvo que reformarse dado que en la época no podían dar comidas en la fonda y se incluyó un horno de leña, de tal manera que los que se hospedaban se hacían su propia comida en el horno. Como curiosidad figura en el Libro Guinness de los Records como el restaurante más antiguo del mundo.

Restaurante Botín

Continuamos el itinerario por la Calle de Cuchilleros hasta la Plaza de la Puerta Cerrada (4), siguiendo el recorrido de la muralla cristiana de la cual se conservan restos entre el número 4 y 6 de la plaza. Por ella se abría una  puerta en la muralla cristiana de Madrid, durante la Edad Media y el Renacimiento y que fue derribada en el año 1569, con ocasión de la entrada en la ciudad de Isabel de Valois, esposa de Felipe II. La plaza se encuentra presidida por una cruz de piedra realizada en 1783. Continuamos por la Calle Cava Baja hasta la Posada de la Villa (5), lugar donde en el siglo XVII se encontraba el único molino de Madrid y que en 1642 se convirtió en la primera posada de la corte, donde se deba comida y aposento a todos los viajeros que llegaban a Madrid.

Plaza de la Puerta Cerrada

Posada de la Villa

Seguimos nuestro itinerario por la Calle del Almendro y llegamos a un punto muy interesante donde descubrimos fragmentos de la Muralla (6) así como un Mural (6) que nos muestra como era Madrid en 1562, realizado por Santiago Sobrino y Miguel Sobrino en 2020.

Mural de Madrid en 1562

Fragmento de Muralla Cristiana

Continuamos por la Plaza de San Andrés hasta la Plaza Puerta de Moros o Plaza de los Carros (7), donde se situaba antigua y desaparecida Puerta de Moros de la muralla cristiana de Madrid, dando por ella salida al camino hacia Toledo, en especial a miembros de las comunidades musulmana y judía instalados en el vecino barrio de la Morería.

Volvemos sobre nuestros pasos para continuar por la Calle Costanilla de San Pedro que nos lleva a la Iglesia de San Pedro el Viejo (8), que está considerada como una de las iglesias más antiguas de la ciudad. El templo actual se construyó en el siglo XIV, época a la que pertenece su torre mudéjar, sin duda su elemento arquitectónico más destacado.

Iglesia de San Pedro el Viejo y su Torre Mudéjar

Llegamos a la Calle de Segovia para a pocos metros tomar la Calle del Cordón que nos conduce a la Plaza de la Villa (9), en ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad, las calles del Codo, del Cordón y de Madrid. En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza. Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio plateresco que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la Villa (siglo XVII), de estilo barroco, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.

Y aquí me detengo pues descubrí algo que yo desconocía, el origen de las siete estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid, cada una de sus estrellas representa a las correspondientes estrellas principales de la constelación de la Osa Mayor, que se recorta sobre la sierra del Guadarrama, dominando de esta manera el cielo de las tierras que formaban el antiguo Concejo madrileño, creado en tiempos de la Reconquista y que abarcaba el territorio situado al sur de dicha sierra, hasta alcanzar el río Tajo y que le ofrecía protección.

Plaza de la Villa

Desde este punto continuamos por la Calle Calderón de la Barca hasta la Plaza del Biombo para tomar la Calle del Biombo hasta la Calle del Factor (10) desde donde hay unas excelente vistas de la Catedral de la Almudena, el Palacio Real así como de la Sierra de Guadarrama, un lugar donde pararse un momento y admirar el paisaje que tenemos ante nosotros.

Vistas de la Catedral de la Almudena desde la Calle del Factor

Descendemos por la Calle del Factor hasta la Plaza de Oriente (11) que es el punto y final de nuestro itinerario. Está presidida por dos de los edificios más relevantes de la capital, el Palacio Real y el Teatro Real. Su nombre procede de su situación al oriente del Palacio Real. La idea de realizar una gran plaza junto al Palacio Real de Madrid se remonta al siglo XVIII. Los jardines centrales están dispuestos en forma de cuadrícula, siguiendo el modelo barroco de jardinería. En el centro de la plaza se encuentra un monumento a Felipe IV, sin duda alguna la obra artística más importante del recinto, al margen de los edificios del contorno. Está integrado por una estatua ecuestre del monarca, realizada en el siglo XVII. La plaza alberga una colección escultórica de veinte reyes españoles, correspondientes a cinco visigodos y a quince monarcas de los primeros reinos cristianos de la Reconquista, en un principio, la idea era que las esculturas adornasen la cornisa superior del palacio. Sin embargo, tras colocar algunas de ellas en lo alto del edificio, se temió que la cubierta no aguantase su peso, así que todas ellas fueron finalmente distribuidas por distintos puntos de Madrid.

Plaza de Oriente

Plaza de Oriente


Más información de Madrid 
en la web ESMADRID

Más fotografías de Madrid