domingo, 8 de octubre de 2017

Captaciones Romanas en Emerita Augusta

 Acueducto de San Lázaro

Esta semana nos quedamos en Mérida, para de la mano de Emerita Expeditiones adentrarnos en las Captaciones Romanas de esta ciudad, lugares que están un poco olvidados, fuera de los circuitos turísticos pero de gran importancia y en un espectacular estado de conservación.

  Acueducto de San Lázaro (reconstruido)

Una ruta que nos lleva por el Camino del Agüina siguiendo una de una de las conducciones que abastecían de agua a Emerita Augusta, la de Rabo de Buey (otros son los que vienen de Proserpina y Cornalvo). Comenzamos junto al Acueducto y Termas de San Lázaro. Remontamos caminando junto al acudeucto cruzando el Albarregas "barra eca" donde se y como anécdota se pueden observar aberturas en el acueducto por donde se robaba el agua que circulaba. Seguimos caminando hasta encontrar los restos del acueducto original y donde se observa la construccion del mismo, como en el canal se disponia un material impermeable como el Opus Signinum

  Acueducto de San Lázaro (original y la reconstrucción)

  Acueducto de San Lázaro Original (la parte roja es el Opus Signinum)

Salimos de la colonia por el Camino del Agüina y vamos viendo los registros que se situaban a lo largo del trayecto de la conducción, son estructuras rectangulares de granito con un pequeño pretil y una losa como tapadera, su dimensión alcanza los cinco metros construido con sillares de granito. La función era liberar la presión del interior de la conduccion así como los gases que se pudieran acumular.

Registro

2 de los cerca de 95 registros

En el sistema la captación de agua la hacían mediante filtración, se apropian de las aguas subálveas que circulan bajo el lecho del arroyo. Esto lo logran mediante la realización de bóvedas por aproximación de lajas, sin la utilización de argamasa. Así, el agua se filtra por la bóveda y rezuma por las paredes hasta el canal que las transporta aguas abajo. Mas adelante en la captación, la bóveda toma consistencia e impide la filtración de aguas, es entonces cuando la estructura se convierte en conducción.

Captación



Acceso a la Captación

Llegamos a un acceso donde nos adentramos en la captación, la increíble factura de la que fue dotada esta conducción, la perfección de su construcción, ha provocado que se mantenga casi intacta hasta nuestros días, transportando agua aún, es una experiencia impresionante adentrarte en la captación, que como digo aún transporta agua. 

Captación (con agua corriendo)

Más fotografías de la ruta

lunes, 2 de octubre de 2017

Chozos en Llera


Organizada por la Asociación Dehesa Tierra de Llera, participamos en la actividad enmarcada en la programación de las Jornadas Europeas de Patrimonio en Extremadura. Una día en la finca "Las Mil y Quinientas" de Llera (Badajoz), conociendo la historia de la finca, de los chozos y su tipología. Un fantástico paseo por la historia de Extremadura. 


Se trata de un conjunto de Chozos que han sido declarados como Bien de Interés Cultural con categoría de Lugar de Interés Etnológico, en el año 2013. A lo largo de la finca encontramos chozos de pastores, zahurdas y corrales de piedra, realizados con los materiales que encontraban en el entorno. Eran utilizados por pastores dedicados principalmente para el ganado porcino.

La tipología de chozo que se observa en el paraje responde a la típica construcción de planta circular en piedra seca con mortero de tierra con techumbre realizada mediante el sistema de falsa cúpula. Junto al chozo, suelen construirse cercados para ganado porcino, algunos incluyen cámaras de cría para los lechones.


El chozo es una de las construcciones mejores adaptadas al entorno que despierta en nosotros nostalgia de un pasado reciente, todos los extremeños hemos tenido algún antepasado que ha vivido en ellos y eso te hace reflexionar sobre la vida, no hace mucho tiempo, en Extremadura. Vidas humildes con muchas carencias, privaciones y durísimas condiciones de trabajo.

Desde el Chozo vigilaban sus ganados y pasaban las noches defendiéndolo del ataque de los lobos. El hombre buscaba refugio al calor de la lumbre durante las frías noches de invierno y el fresco de la sombra durante los durísimos veranos, secos y calurosos, de Extremadura.


Fueron usados hasta la década de los 60, como es el caso de Don Antonio quien nos acompaña en la ruta y nos cuenta sus propias vivencias en estos chozos que visitamos. Hoy día los chozos van desapareciendo a gran velocidad, sin que nadie haga algo por remediarlo, se olvida una de las señas de identidad de esta región que debería ser protegida, cuidada, enseñada en las escuelas pues es historia de Extremadura, deberían ser incluidos como recurso turístico en cada uno de los pueblos de nuestra región, promocionar su uso alternativo para evitar su deterioro. Todo ello para que no se pierda este pedazo de historia de Extremadura.


Os dejo este precioso poema de Luis Chamizo, "Nacencia" (1921), que nos refleja un pedazo de la vida en los Chozos.



Más fotografías en mi