martes, 7 de diciembre de 2021

Ruta por Los Canchales

Grullas

El Embalse de Los Canchales se sitúa al noroeste de las localidades de La Garrovilla y Esparragalejo, fue construido sobre la Rivera de Lácara. Está declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y tiene además la consideración de Humedal de Importancia Internacional.

Dehesa
 
Nuestra ruta comienza en el Cortijo de Julián Esperanza al cual se accede desde el punto kilométrico 8,500 de la BA-100, desde el cortijo caminamos algo más de 7 kilómetros por una pista que a veces se convierte en camino y que forma parte de la ruta que rodea el embalse. La ruta completa que te permite rodear el embalse totalmente son casi 28 kilómetros (el track está en wikiloc de luisobicicleto). El track de la ruta que hicimos se encuentra en wikiloc:

Powered by Wikiloc

Embalse Los Canchales

Embalse Los Canchales

Durante la ruta pudimos observar varias de las especies que se pueden encontrar en el embalse y su entorno, poblaciones de canasteras, cigüeñuelas, charrancito, ánade real, o somormujos. En los meses estivales son espectaculares las concentraciones de cigüeña blanca en sus orillas, superando los 500 ejemplares. Se considera una de las zonas más importantes para la invernada y el paso migratorio de la espátula, que ha llegado a criar también en el embalse.

Pero un momento impresionante es observar la presencia de un núcleo de invernada de grulla común con más de 1.500 aves, cuyo dormidero se encuentra en las orillas del embalse, de las cuales pudimos observar varios ejemplares.

Grullas en la dehesa

Grullas


Más fotografías en mi 

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Trasterminancia 2021

Oveja Merina Negra

Rebaño en la Cañada

Nos desplazamos a La Siberia para pasar un fin de semana en esta comarca extremeña poco conocida, pero que es un lugar increíble, quien va una vez repite. En esta ocasión nos quedamos en la Casa Rural La Pajarona en Siruela, donde recomiendo un lugar que a primera vista parece poca cosa pero donde se come espectacular, el Bar Centro, comida abundante y buena (espectacular la Delicia de La Siberia).

Tamurejo

Asociación Folklórica Aldaba de Siruela


El motivo del viaje es realizar una ruta de las más bonitas que hemos realizado hace tiempo, la Ruta de la Trasterminancia, que es una variedad menor de la trashumancia caracterizada por movimientos estacionales del ganado de menor recorrido, que más que una ruta es una experiencia única, compartir la ruta con un rebaño de ovejas merinas negras de la ganadería de la familia Cabello Bravo que nos acompañaron por la Cañada Real de las Merinas durante algo más de 9 kilómetros entre Tamurejo y Siruela, en la provincia de Badajoz. Durante la ruta caminamos en una bonita dehesa con algo de lluvia y una neblina que lo hacía más especial aún. Esta cañada la realizaban históricamente los pastores de ambos pueblos para aprovechar los pastos de ambos municipios. De forma que en este día se pone en valor las cañadas reales y la importancia de la ganadería autóctona extensiva tradicional de esta zona de Extremadura. 

El track de la ruta está disponible en WIKILOC (de Siberia Turismo):

Powered by Wikiloc

Antes de la ruta tuvimos la oportunidad de asistir a un espectáculo de folklore de la comarca a cargo de la Asociación Folklórica Aldaba de Siruela. Tras un desayuno con dulces típicos de Tamurejo, recorrimos los nueve kilómetros y medio de la ruta para al finalizar tomar una migas extremeñas en Siruela. Un bonito día junto con otros casi trescientos senderistas y un rebaño de ovejas merinas negras.

Salida del Corral 

Ovejas en la Ruta

Ovejas en la Ruta


Llegada a Siruela

Más fotografías de la Ruta en mi 

sábado, 6 de noviembre de 2021

Ruta Nocturna por Cornalvo


Organizada por el Centro de Interpretación del Parque Natural de Cornalvo realizamos una ruta de apenas siete kilómetros de recorrido de dificultad baja, por el entorno del Embalse de las Muelas bajo un cielo espectacular con explicaciones de Raul sobre la fauna nocturna del parque, sobre todo de aves rapaces nocturnas. Una visita distinta al parque para descubrir los sonidos de la noche. Para acabar con la empresa Astroturismo por Extremadura realizamos una observación del cielo nocturno del parque. Una bonita tarde noche que volveremos a repetir.



martes, 26 de octubre de 2021

Un día en el Parque Natural de Cornalvo


Esta entrada no es una ruta como tal, se trata de describir una jornada en el Parque Natural de Cornalvo, donde durante varios paseos descubrimos un entorno fascinante, que aunque hoy día se encuentra sin mucha agua, sigue siendo espectacular. Comenzamos la jornada recorriendo parte de la Cañada Real Santa María de Araya, partimos desde el acceso al Berrocal del Rugidero, cruzamos el puente sobre el Arroyo de Las Muelas y caminamos por una pista entre una espectacular dehesa.



A la vuelta recorremos los apenas dos kilómetros de la Ruta del Berrocal del Rugidero, que transcurre por el Arroyo de Las Muelas entre impresionantes bolos de granito que a lo largo de los años la fuerza del agua ha ido erosionando, dando lugar a caprichosas formas, huecos y túneles que con la fuerza del agua a su paso hacen un característico sonido, lástima que en estos días no lleve agua. 




Tras una parada para el bocadillo, continuamos con el paseo por el parque, en esta ocasión vamos hasta el Embalse de Cornalvo, la ruta azul transcurre por un camino que bordea el embalse, a lo largo del cual encontramos encinas y alcornoques junto con jaras. Son siete kilómetros partiendo de la Presa Romana construida en el siglo II para abastecer de agua a Emerita Augusta. Durante el recorrido se pueden observar aves acuáticas como somormujos, ánades y alguna garza.

En el camino nos encontramos a un singular alcornoque de más de 400 años de historia, el Emérito de Cornalvo, uno de los alcornoques más grandes del Parque Natural de Cornalvo, con un tronco de 4 metros de perímetro y del cual emergen cuatro ramas principales.

Emérito de Cornalvo



También en este recorrido conocemos como funciona el Embalse de Cornalvo, su llenado se realiza desde el Embalse del Muelas, desde donde parte un sinuoso canal realizado por los romanos de más de 6,5 kilómetros de longitud que discurre entre la dehesa y que transporta el agua hasta el Embalse de Cornalvo. Es una singularidad de este lugar, que no se llena gracias al aporte de sus afluentes, sino que lo hace trasvasando agua de un embalse a otro. Cuando el embalse se llena el agua rebosa por la cola del embalse y va a parar al Arroyo de las Muelas, dado que la presa romana no tiene aliviaderos. 

Esquema del funcionamiento del Embalse. Fuente: Panel Informativo. PN Cornalvo

Presa de Cornalvo


Más FotografÍas de Cornalvo en mi

miércoles, 13 de octubre de 2021

De Castuera a Benquerencia de la Serena

Vista de Castuera desde la Ruta

Esta ruta tiene lugar entre Castuera y Benquerencia de la Serena, en la provincia de Badajoz, partimos de la calle Resolana en Castuera, para tomar la calle Méndez Núñez que nos deja en una pequeña rotonda desde donde comienza el Camino de la Zarza que nos llevará hasta Benquerencia de la Serena pasando antes por el Campo de Concentración de Castuera al cual ya dedique una entrada en este blog en noviembre de 2017. Caminamos dejando a un lado la Sierra de Castuera y la Sierra de Benquerencia, y al otro lado La Serena, un espectacular contraste de paisajes. Tras un ascenso hasta la localidad de Benquerencia de la Serena visitamos su castillo.

Vista del Campo de Concentración de Castuera y Mina La Gamonita

Los restos del Castillo de Benquerencia de la Serena se pueden observar desde bastante distancia en un risco sobre la población. El castillo fue construido en mampostería en época de Abderramán II (año 850), cuando los musulmanes controlaban el sur de la península, la situación sobre un terreno escarpado le atribuye funciones defensivas y de control, pues desde lo alto se puede divisar toda la comarca y la Serena. Sin duda era un lugar estratégico. Sin embargo, cuando gobernaba Fernando III, en 1236, la antigua alcazaba árabe fue reconquistada por los ejércitos cristianos y se donó a la Orden de Alcántara, poco a poco se fueron eliminando los elementos militares defensivos, acondicionándose para uso residencial.

Castillo

Interior del Castillo

Se trata de una fortaleza de grandes dimensiones, en su interior se encontraban todo tipo de instalaciones, su trazado es irregular debido al terreno escarpado donde se sitúa. Al norte se encuentra un acantilado desde donde controlaban toda la llanura de La Serena y al sur otro acantilado donde se divisa la localidad de Benquerencia de la Serena y el Valle de la Serena. Hoy día solo se conservan algunas ruinas del interior del castillo, apenas queda algo de un muro. Hay varias torres visibles, las llamadas de Montánchez, de los Enamorados, la del Homenaje y la del Águila, de las cuales quedan restos parciales. 

Durante el siglo XVII se llevaron a cabo constantes reformas, sin embargo, a finales de ese siglo fue abandonado por el estado ruinoso en el que se encontraba. Su valor estratégico era tal que en el siglo XX, durante la Guerra Civil se construyó una casamata en su flanco norte como puesto de observación de la artillería, y que aún es visibles.

Casamata en interior del Castillo

Vistas de La Serena desde el Castillo

Más información del Castillo de Benquerencia de la Serena en:

Abandonamos Benquerencia por el Camino de San José hasta la Ermita del mismo nombre, desde este punto tomamos una senda que nos conecta con el Camino de Belalcázar  hasta Castuera, entrando por la calle Arrabal, la calle Cruces y de nuevo en la calle Resolana. Un total de 15,8 kilómetros de dificultad baja. El track está disponible en WIKILOC:

Powered by Wikiloc

Castillo desde la Ruta

En Castuera merece la pena pararse un poco y pasear, desde la Calle Corredera llegamos a la Plaza de San Juan, lugar emblemático e imprescindible para conocer la historia del municipio. En la plaza, además de la Ermita de San Juan (siglo XVI), podemos admirar el Pósito Medieval del siglo XVII y la Casa de Pedro de Valdivia, descubridor de Chile. La visita puede continuar por las Calles Hospital o Piedras para ascender al Barrio del Cerrillo, cuyo trazado de calles empinadas y empedradas son típicas de un núcleo medieval. En la parte más alta, encontramos unas bonitas vistas del pueblo y la sierra. Un lugar lleno de recuerdos de mi niñez que volví a revivir estos días.

Castuera y la Sierra desde El Cerrillo

Plaza de San Juan

Más fotografías de la Ruta, 
de Castuera y 
de Benquerencia de la Serena 
en mi 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Mérida Sagrada

Nos quedamos en Mérida para celebrar el Día Mundial del Turismo, realizamos la ruta Mérida Sagrada, de la mano de Israel Espino (antropóloga cultural especializada en religiones) de Mérida Secreta. Una ruta que nos llevará por una de las primeras comunidades cristianas de Europa, descubrimos un lugar donde se ocultaban los primeros cristianos que eran perseguidos. En definitiva, una forma distinta de ver esta ciudad.

Comenzamos la ruta en la Basílica de Santa Eulalia, construida a partir de la reconquista de la ciudad, en 1230, sobre los restos de una antigua basílica paleocristiana, en la planta de la basílica aún pervive la estructura de la primitiva iglesia de época visigoda. Uno de los elementos más destacados del templo, de estilo románico, es la puerta abocinada, con arco de herradura al que se adosan arquivoltas y columnillas decoradas con motivos vegetales y aves. Son estas aves las que conectan un posible templo de cibeles en este lugar y que sería su origen primigenio. Tiene planta basilical con tres naves y cabecera tripartita de ábsides semicirculares, donde la nave principal mide aproximadamente quinientos metros. Destacan las capillas laterales al altar mayor y la puerta derecha de la fachada en estilo románico. 

Basílica de Santa Eulalia

Motivos de Aves en columnillas de la puerta

Las excavaciones en el subsuelo de la Basílica realizadas desde 1990 sacaron a la luz el recinto subterráneo hoy visitable. En esta Cripta aparecieron importantes restos romanos y visigodos dónde destacan los vestigios del primer Mausoleo de la Mártir de Santa Eulalia. A esta dedique una entrada "CRIPTA BASÍLICA SANTA EULALIA".

En el exterior se conserva el famoso "Hornito" construido en honor de la mártir Santa Eulalia, con los restos de lo que fuera un templo clásico rematado por ornamentos barrocos, dedicado al dios Marte. De los restos del templo a Marte se conservan parte de un una cornisa y friso en el que puede leerse MARTI SACRVM VETTILIA PACVLI (consagrado a Marte por Vettilia, esposa de Paculo) y algunos dinteles y pilastras.


Hornito

Dejamos la Basílica y nos dirigimos a la Plaza Joan Miró donde se encuentra el Obelisco de Santa Eulalia,  fue erigido en 1633 en honor de la mártir patrona de Mérida. Se emplearon en su construcción diversos materiales entre los que destacan piezas romanas, como tres aras cilíndricas y un capitel corintio, coronando el conjunto colocaron la imagen de la mártir con un togado. Cuenta una leyenda que se remonta al siglo XVII que cuando el pueblo de Mérida se portaba mal o cuando se avecinan sobre la ciudad grandes desastres y calamidades la imagen misteriosamente giraba 180 grados sobre si misma y se colocaba mirando hacia su iglesia y dando la espalda a la ciudad. Se tiene constancia de que se volvió por primera vez en el siglo XVII, cuando una gran epidemia de peste asoló gran parte del oeste peninsular. En 1936, año de comienzo de la Guerra Civil Española la imagen volvió a rotar, dándole la espalda a la ciudad de Mérida. La realidad se descubrió posteriormente y es que la pieza que conecta la cabeza con el cuerpo al enfriase se contrae y cogía holgura, de forma que con el viente la cabeza se movía.

Obelisco de Santa Eulalia

En la Sala Decumanos situada en la confluencia de la Calle Santa Eulalia y la Puerta de la Villa entramos para conocer la primera Domus Eclesiae de todo el Imperio Romano. Las primeras comunidades cristianas se reunían en casas particulares para celebrar su ritos y adoctrinar a los jóvenes aún no bautizados, en este lugar lo que se observa son los restos de la cisterna de la casa reformada para uso religioso. El hecho de estar ocultas hace pensar a los historiadores que las liturgias celebradas aquí eran clandestinas, con esto, se ha fechado en uno de los periodos de persecución cristiana, entre mediados del siglo III y principios del siglo IV. En las excavaciones apareció un crismón, que fue el símbolo más utilizado por los primeros cristianos para identificar los espacios dedicados a la liturgia. Un lugar desconocido que hemos tenido la oportunidad de descubrir.

El antiguo Convento de Jesús, actual Parador de Turismo de Mérida, se construyó en 1725 para cubrir la necesidad de conventos y hospitales en una ciudad asolada por las guerras con Portugal y las epidemias. El convento-hospital fue administrado por los Hermanos de la Orden Hospitalaria de Jesús Nazareno hasta su desamortización en 1839 cuando pasó a ser de propiedad municipal y destinado a diversos usos hasta que, en 1933, fue inaugurado como parador de turismo con apenas veintisiete habitaciones. Constructivamente es un edificio de barroco clasicista por lo que su fachada lejos del recargamiento de ese estilo sorprende por su limpia sencillez solo rota por una puerta enmarcada por pilastras bajo un frontón triangular, óculos cuadrilobulados y dos escudos de piedra: uno, el de la orden hospitalaria, el otro que señala que el convento fue de patronato real. Sobre ella, dos espadañas muy visibles desde la plaza que sirve de acceso al parador. 

En el interior, el convento contaba con una iglesia situada junto a una espaciosa enfermería, celdas, una gran cocina, amplios corredores, claustro y huerto. El edificio actual ha conservado, aunque transformados, los principales elementos aunque hubo que ampliar y crear pabellones nuevos que modificaron zonas secundarias del edificio. El Jardín del Parador, llamado "Jardín de Antigüedades" en su momento, fue el la simiente del primer museo de arte romano, Fray Domingo recogía los restos que iban apareciendo antes de que se deteriorasen y lo llevaba al Jardín de Antigüedades, hoy quedan algunos elementos que se pueden ver. 

Fachada del Parador


Nos desplazamos hasta el Convento de las Concepcionistas, fue fundado en 1588 y ha sido el único que se ha mantenido como convento. Se puede apreciar dos portadas renacentistas de tradición gótica adornadas, posteriormente, con motivos barrocos. Las monjas que ocuparon este convento de clausura, "Las monjas encerradas" se trasladaron a un convento de la provincia de Sevilla a finales de 2009. Con su traslado se terminó con las numerosas tradiciones emeritendes: los dulces de "las monjas", sus voces cantando al paso de las procesiones y, fundamentalmente, el recibimiento al alcalde de la ciudad, cada 8 de diciembre, para renovar el voto que desde 1620 la corporación emeritense realiza para defender que "la Virgen fue concebida sin pecado original".

Convento de las Concepcionistas

La siguientes parada es la Iglesia de Santa Clara, actualmente alberga la Colección de Arte Visigodo de Mérida, es una de las mejores obras del barroco clasicista con que cuenta la ciudad de Mérida. La Iglesia formaba parte del antiguo Convento de Santa Clara, mandado a construir en el siglo XVII por iniciativa del emeritense Lope Sánchez de Triana. Tras la desamortización, el convento sería objeto de usos varios, en 1838, fecha de constitución del museo, la iglesia se cedió para depósito de antigüedades. Se trata de un pequeño templo con planta en forma de cruz latina y se desarrolla en una sola nave abovedada, con lunetos y cúpula de casetones en el crucero. Sigue una tipología característica de las iglesias conventuales, donde se aprecia una segregación de los espacios destinados a la clausura. Hoy, dentro de las piezas que se exponen encontramos la Placa Fundacional de la Concatedral de Santa María, que será nuestra siguientes parada en la ruta.

Iglesia de Santa Clara

Placa fundacional de la Concatedral de Santa María en la Colección de Arte Visigodo

La actual Concatedral de Santa María se levanta, según las investigaciones de importantes arqueólogos e historiadores, sobre la que fuera Catedral de Santa Jerusalén, sede del arzobispado visigodo de EméritaCon la invasión árabe de la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida se ve obligada a abandonar la población llevándose consigo las reliquias de la iglesia emeritense, entre las que se encontraban las de la mártir Eulalia. La irrupción de las tropas árabes en la ciudad traerá consigo la pérdida, en un principio provisional, de la sede metropolitana de Mérida. Posteriormente, bajo el pontificado de Calixto II, por bula de 28 de febrero de 1119, la Sede emeritense fue trasladada a Santiago de Compostela. En 1230 comienza la construcción de una capilla dedicada a Santa María sobre las ruinas de la seo visigoda. En el año 1479, Alonso de Cárdenasmaestre de la Orden de Santiago, ordena la ampliación de dicha capilla dando forma, de este modo, al templo actual, con el fin de convertirlo en la Iglesia Mayor de la ciudad. En 1994, con la Bula Universae Ecclesiae del papa Juan Pablo II, mediante la cual se restituye el antiguo arzobispado emeritense con el nombre de Mérida-Badajoz, el templo de Santa María obtiene la dignidad concatedralicia.

La concatedral, de planta rectangular, consta de tres naves (la central, dos veces más ancha que las laterales), separadas por pilares de sección cuadrada, con una columna adosada en cada frente sobre la que apean arcos apuntados. La cubierta de las naves, originariamente de armadura mudéjar, es de bóveda de aristas.

Concatedral de Santa María 

Leyenda del  "El Tesoro de Santa María"

Entre las leyendas que encierra la actual concatedral, destaca aquella que atribuye al templo como depositario del perdido Tesoro del Templo de Jerusalén.

Según las crónicas del historiador árabe del siglo X, Ahmad al-Razi, durante la conquista de Al-Andalus, se halló en uno de los templos de la ciudad de Mérida parte del Tesoro de Jerusalén, conseguido durante el saqueo del Templo de la Ciudad Santa por Nabucodonosor. Junto al monarca babilónico, había participado en el saqueo Isban, rey de Al-Andalus, quien traería parte del botín a MéridaEntre estos tesoros se hallaba, según citan todos los eruditos árabes, una misteriosa piedra de luz, "la alquila", que alumbraba la concatedral, en la que se guardaba, sin necesidad de lámparas, un cántaro de aljófar lleno de perlas que fue entregado al califa de Damasco, y después a su sucesor Suleyman, quien la colocó en la mezquita junto a la llamada Mesa de Salomón, de esmeraldas y piedras preciosas, también procedente de Mérida.
Las crónicas cuentan, que años después de la conquista de la ciudad, uno de los clérigos del antiguo templo metropolitano, aún destinado al culto cristiano, narraba cómo los árabes entraron en la ciudad llevándose una piedra que hallaron puesta debajo de un crucifijo, que esparcía tal claridad que se podía rezar las horas canónicas sin otra luz que la esparcida por ella. En cuanto a la legendaria Mesa, hay tantas descripciones como cronistas del mito. Según el Ajbar Machmua, una crónica bereber del siglo XI, es una mesa «cuyos bordes y pies, en número de 365, eran de esmeralda verde» y Al-Macin asegura que estaba «compuesta por una mezcla de oro y de plata con tres cenefas de perlas».

Y aquí finaliza la ruta que nos ha llevado a descubrir una Mérida desconocida, llena de historia y leyendas, que he querido trasladar en esta entrada.

Más fotografías de esta Ruta por Mérida 

sábado, 18 de septiembre de 2021

Ruta de Los Molinos


Vista de Arroyomolinos de Montánchez
Molino

En esta ocasión vamos a Arroyomolinos de Montánchez para hacer la Ruta de Los Molinos, tras unos churros partimos por la calle España, y la calle Altozano para llegar al pié de una pequeña Plaza de Toros, lugar donde tuvo lugar el enfrentamiento entre tropas inglesas y francesas en la Guerra de Independencia, que cada mes de octubre se rememora bajo el nombre de "La Sorpresa de Arroyomolinos". Este acontecimiento histórico tuvo lugar el 28 de octubre de 1811, durante la Guerra de la Independencia Española, produciéndose en esta localidad una de las más importantes victorias sobre el ejército francés. En ella, un ejército aliado anglo-hispano-portugués, bajo las órdenes del general Hill, derrotó a las tropas francesas del general Girard. La ruta nos llevará por la Garganta de Los Molinos, en la que podremos encontrar una treintena de molinos que aprovechaban el agua procedente de lo alto de la sierra para realizar la molienda. Tienen un origen romano aunque la mayoría de los que veremos datan del siglo XIX y alguno más moderno de principios del siglo XX. 

Al inicio encontraremos una serie de paneles informativos de esta ruta y otras alternativas en la zona. La ruta son 14 kilómetros de baja dificultad aunque si que hay una subida pero se hace perfectamente bien. El track de la ruta está disponible en WIKILOC:

Powered by Wikiloc


Croquis de la Ruta. Fuente: Panel informativo al inicio de la ruta

Continuamos por un camino estrecho, en un primer tramo con firme de piedras y hormigón, cómodo para transitar por él y rodeado de paredes de piedras que delimitan huertas y pequeños olivares, abandonamos el ruido de la ciudad y nos quedamos con el trino de los pájaros. No tardamos en llegar al primer molino, está bastante bien conservado, se puede observar su sala de molienda que está junto al camino, el canal o acequia por la que llega hasta él el agua. Durante la ruta veremos distintos molinos en estados de conservación diferentes, unos con su sala de molienda restaurada por el Ayuntamiento de Arroyomolinos de Montánchez, otros con tan solo alguna de sus partes visibles e incluso cubiertos de zarzas y otros arbustos, a los que es imposible acceder. Observamos una falta de mantenimiento que van haciendo mella en ellos, una verdadera pena, de poco sirve invertir en restaurar e intentar poner en valor este entorno si después no hay un mantenimiento mínimo tanto de los molinos como en el adecentamiento de los caminos y sendas hoy día invadidos en una buena parte por zarzas.

Molino

Molino

Todos los molinos que podemos encontrarnos en esta garganta son “molinos de cubo”, un tipo de molinos que se construían en aquellas zonas donde el agua era escasa, porque permitían una mayor potencia motriz,  sobre todo en las serranías, donde los cauces de los ríos eran muy irregulares, un canal o acequia en leve descenso conduciría el agua hasta el “cubo”, una especie de pozo, con estructura cilíndrica por la que caería el agua en vertical en una caída de 8-10 metros, aprovechando el desnivel de la sierra, moviendo la rueda horizontal situada en la parte inferior que haría girar el eje vertical que a su vez trasmitiría el giro a la muela superior, triturando el  grano que se cuela entre ésta y la piedra o muela inferior y produciendo la harina; este mecanismo se encontraba dentro de la “sala de la molienda”, el lugar donde trabajaba el molinero y que solía ser una construcción de planta cuadrada o rectangular, situada en la parte baja del cubo y normalmente  con cubierta de teja árabe sujeta por una sencilla armadura de madera.

Molino

Molino

Molino

Llegamos a una zona de altiplano donde el paisaje cambia, se nota la cercanía del pueblo y aparecen olivares que asoman por las altas paredes de piedra que flanquean el camino. Ya en Montánchez llegamos a la Plaza de España donde hacemos una parada para reponer fuerzas. Continuamos de vuelta a Arroyomolinos de Montánchez por una calle que sale a la izquierda de la plaza que en bajada nos saca del pueblo, encontrándonos a la derecha con una fuente que vierte sus aguas sobre un gran pilón de granito y sobre ella el castillo, justo antes de tomar el “Camino Real de Mérida”, un camino por el que descendemos, a veces empedrado y a veces convertido en una bonita senda que se abre y se cierra de vegetación, con unas espectaculares vistas de la dehesa. 

Vistas de Montánchez

Plaza de España de Montánchez

Camino Real de Mérida

Senda

Seguimos la senda hasta llegar al paraje conocido como "La Gargantilla" donde se encuentra la Piedra del Dedo Meñique, un bolo granítico de 40 toneladas que en su momento permitía un leve movimiento de balanceo con una leve presión, en la actualidad no se mueve, está fijada a la plataforma inferior, un lugar curioso. Desde ahí continuamos nuestro camino llegando a Arroyomolinos de Montánchez. 

Piedra del Dedo Meñique

Nos observan . . . . 

Así terminamos este bonito día de senderismo donde hemos descubierto un espectacular lugar a pocos kilómetros de Mérida. Es un maravilloso recorrido, envuelto siempre en vegetación, caminando a veces por tramos de senda y a veces por caminos estrechos y empedrados, con el arroyo de  los molinos a la izquierda, más abajo, encontrándonos con una sucesión de molinos, para volver a Arroyomolinos de Montánchez por un bonito camino, el “Camino Real de Mérida”.

Más fotografías de la ruta