lunes, 30 de diciembre de 2024

XVII Ruta Senderista Los Doce Apóstoles 2024


Tras unos años sin asistir, de nuevo nos encontramos en Salvaleón (Badajoz) para hacer la Ruta Senderista "Los Doce Apóstoles" y despedir el año senderista junto con amigos y compañeros de ruta, este año más de 1000 senderistas, en un día espectacular para festejar un nuevo año de senderismo y deseando que nos volvamos a encontrar otro año más en los caminos, sendas y veredas de esta bonita Extremadura.

La ruta son 17 kilómetros de dificultad moderada con un para de subidas con algo de dificultad pero que se hacen bien. El entorno de la ruta está dominado por la dehesa extremeña, nos ofrece un sinfín de estímulos y sensaciones. Arroyos como El Mortero, La Pata de la Mora, o El Alguacil, cañadas como La Mula o sierras como la de Monsalud, forman parte de esta preciosa ruta. Impresionantes encinas y alcornoques completan este maravilloso paisaje, junto con innumerables cortijos, chozos de piedra, fuentes, todo ello en el corazón de la dehesa extremeña, sin duda una ruta para descubrir la dehesa extremeña en estado puro.



El nombre de la ruta proviene del paraje conocido como los "Doce Apóstoles" que son doce majestuosos alcornoques centenarios de los cuales aún quedan 7 en pie. Un lugar para hacer una parada, reponer fuerzas para afrontar la subida y admirar estos maravillosos ejemplares. Maravilloso.


Más información sobre la ruta y el track en la web de la Asociación "El Encinar" de Salvaleón.

Más fotografias en mi ÁLBUM DE GOOGLE.

jueves, 26 de diciembre de 2024

16 cosas que hacer en Madrid

¿Que hacer y ver en Madrid? Estamos en una ciudad plagada de rincones que visitar, una ciudad fascinante, con multitud de cosas por hacer, experiencias que vivir, una historia que conocer, una ciudad viva, una ciudad con multitud de opciones culturales y gastronómicas, pues bien, de todo lo que puedes hacer hemos destacado estas 15 cosas.

1. Visita al Madrid Antiguo, un pequeño itinerario donde descubrir parte de la historia de esta ciudad. Para saber más accede a la entrada de este blog que he realizado al respecto. RUTA POR EL MADRID ANTIGUO.

Plaza Mayor

2.- Tomar un Bocadillo de Calamares en La Campana. Pocos sitios mejores para tomar un bocadillo de calamares que en la Plaza Mayor y sobre todo en este local que lleva abierto casi un siglo. Siempre encontrarás gente, hay dos colas, una para llevar y otra para comer en el local, pero son rápidos, merece la pena la espera. Se encuentra en la Calle Botoneras, 6.

Cervecería La Campana

3.- Visitar el Mercado de La Cebada, se encuentra en el Barrio de La Latina, es uno de los mercados de abastos más grandes de Madrid, en el lugar donde se sitúa, había desde el siglo XVI un conjunto de puestos al aire libre ubicados en lo que es la Plaza de la Cebada. Pasear entre sus puestos es adentrarte en un mundo de aromas, de colores. Un mercado tradicional de los que quedan pocos en la ciudad.

Mercado de La Cebada

Puesto en el Mercado de La Cebada

4.- Comer algo en el Mercado de San Miguel, eso sí debes saber que los precios son algo elevados, pero la calidad lo merece. En época de José Bonaparte se derriba la iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes, en su lugar queda una plazuela en la que se proyecta la construcción de un mercado que heredaría el nombre de la antigua parroquia. En 1809 era un mercado al descubierto especializado en la venta de pescado. Construido en 1916 como mercado de abastos, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura de hierro de la ciudad, en 2009 se convierte en mercado gastronómico.

Mercado de San Miguel

5.- Ver una obra en el Teatro Real, en Madrid todos los días hay infinidad de espectáculos de todo tipo, musicales, teatro, danza, etc. Y una de las opciones es una obra en el Teatro Real. Es el teatro de la ópera de Madrid, se encuentra en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real. Su construcción comenzó en 1818 y fue inaugurado en 1850. A finales del siglo XX sufrió una importante remodelación que lo convirtió en coliseo operístico. Es impresionante asistir a una representación en este lugar. 

Teatro Real

6.- Pasear por Parque del Retiro. Es uno de los pulmones verdes de la ciudad. Su origen se remonta a 1630, cuando fue construido como jardín de recreo de Felipe IV y su corte. El agua forma parte esencial de los jardines, el estanque es uno de los iconos del parque. En el Palacio de Cristal podemos ver exposiciones de arte contemporáneo, este palacio es uno de los mejores ejemplos de arquitectura de hierro en España. Una de las puestas de sol más bonitas de la ciudad se puede observar sentado en las escalinatas al borde del estanque.

El Retiro

7.- Pasear por El Capricho, quizá este lugar no sea tan conocido, pero es encantador, un placer caminar entre sus jardines. Fue creado en 1784 por la duquesa de Osuna con palacio, templete, laberinto y lago con embarcadero. Fue lugar de recreo de la nobleza y artistas de la época como Francisco de Goya quién pintó par el palacio "El Aquelarre" que se puede ver hoy en el Museo Nacional del Prado. Una visita muy interesante y muy recomendable. Se encuentra en el Paseo Alameda de Osuna (metro El Capricho - L5).

Estanque en Jardín El Capricho

8.- Visitar el Museo Nacional del Prado. Es una visita indispensable si te encuentras en la ciudad. Es uno de los museos más importantes del mundo, es particularmente rico en obras de los maestros europeos desde el siglo XVI al XIX, y en particular de artistas como El Greco, Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano y El Bosco. Hay muchos itinerarios sugeridos por el museo, o bien en la red, pero yo os dejo una entrada con 36 obras maestras para visitar. MUSEO NACIONAL DEL PRADO.

Museo del Prado

9.- Visitar el Museo Geominero, un museo de gran belleza, no solo por albergar una de las colecciones más sorprendentes de rocas, minerales y fósiles de España, también por la impresionante cristalera cenital de su salón central, obre del arquitecto Francisco Javier de Luque. Se encuentra en Calle Ríos Rosas, 23 (metro Ríos Rosas L1).

Museo Geominero

10.- Pasear por el Paseo del Prado hasta la Cuesta de Moyano (calle Claudio de Moyano), en busca de ese libro deseado entre las casetas de venta de libros viejos o de segunda mano. Se asienta sobre terrenos que pertenecieron al real Sitio del Buen Retiro, una serie de palacios, jardines y bosques construido por el conde-duque de Olivares para disfrute de Felipe IV.

Cuesta de Moyano

11.- Tomar un Bacalao en Casa Labra, ubicado cerca de la Puerta del Sol, en la Calle Tetuán. Se inauguró en 1860, y es famoso por haber sido protagonista de la fundación del Partido Socialista Obrero Español por Pablo Iglesias el 2 de mayo de 1879. Pero lo importante de verdad su especialidad en bacalao rebozado y frito que está espectacular.

Casa Labra. Fuente: www.casalabra.es

12.- Paseo por el Barrio de las Letras. En la Plaza de Santa Ana encontramos la riqueza histórica y cultural del barrio en el que vivieron Lope de Vega, Cervantes o Calderón. Edificios emblemáticos como el Teatro Español, el Congreso de los Diputados y el inicio del Paseo del Prado. Frente al Teatro Español se encuentra la estatua homenaje a Federico García Lorca, poeta y dramaturgo de la generación del 27. 

Teatro Español en el Barrio de Las Letras

13.- Atardecer en el Templo de Debod. Situad en un extremo del Parque del Oeste se encuentra esta joya del Antiguo Egipto de más de 2000 años y que fue donado por el gobierno egipcio en 1968 en agradecimiento por la ayuda en el salvamento de los templos de Abu Simbel con motivo de la construcción de la presa de Asuan. Trasladado piedra a piedra. En su interior magníficos jeroglíficos, en el exterior cayendo la tarde una maravillosa puesta de sol con vistas al Palacio Real cuyos muros parece que cambien de color según va escondiéndose el sol en el horizonte de esta bonita ciudad.

Templo de Debod

Atardecer en el Templo de Debod

Palacio Real y Catedral de la Almudena al atardecer

14.- Tomar unas Patatas Bravas en Las Bravas. No se sabe con exactitud el origen de las patatas bravas, pero se conoce su aparición a partir de los años 50 del siglo XX en los bares de Madrid, hay quien lo atribuye a Casa Pellico y otros a La Casona, ambos bares madrileños desaparecidos. Lo cierto es que actualmente las mejores son las de Las Bravas, junto a la Puerta de Sol, en el Callejón del Gato.

15.- Subir a la Azotea del Círculo de Bellas Artes. Es la azotea más famosa de Madrid, con una increíble panorámica de la Gran Vía, además en su terraza-bar puedes relajarte después de un intenso día de visita a la ciudad con una copa y unas espectaculares vistas.

Desde la Azotea del Círculo de Bellas Artes

16.- Visitar la Galería de las Colecciones Reales. Situado junto al Palacio Real, en pleno centro de la capital, se trata de un nuevo mueso de Patrimonio Nacional, contiene más de 700 obras de arte que nos conducen por cinco siglos de historia, incluye pinturas, esculturas, tapices y objetos decorativos de la monarquía española, yo destaco la calidad de las obras que se exponen, la cronología de las mismas así como el propio edificio que es espectacular, merece la pena pararse una mañana y verlo con tranquilidad.

Columnas salomónicas a la entrada de la Galería.


Más información de Madrid 
en la web ESMADRID

Más fotografías de Madrid 

lunes, 18 de noviembre de 2024

Yacimiento Arqueológico de Hijovejo


Este Yacimiento Arqueológico de Hijovejo, se encuentra a las afueras de la localidad de Quintana de la Serena (Badajoz), en la carretera BA-113 en dirección al Valle de la Serena, situado sobre una zona granítica que fue aprovechado para servir como parte de la edificación. Es un conjunto de origen romano a modo de recinto fortificado cuya construcción abarcaría desde finales del siglo II a. C. hasta finales del siglo I, coincidiendo con la etapa republicana.
 

Se construyó en tres fases, con planta regular y levantada sobre el canchal natural con grandes sillares. Hijovejo era el centro neurálgico de una serie de torres  fortificadas esparcidas por toda la zona de la Serena. La torre de este conjunto está formada por dos recintos diferenciados: delante de la fachada se situaría un patio con una entrada única que daría acceso, a través de un estrecho pasillo a las diversas estancias y almacenes interiores; adosado a la muralla se construyó un bastión defensivo que también tenía como función estructurar el conjunto.
 

 
Dentro de que ha sido todo un descubrimiento, nos ha llamado la atención la fuente, un manantial interior al que se accedía a través de una serie de peldaños y que actualmente se encuentra cerrado por motivos de seguridad. Está bastante bien, con un pequeño espacio para aparcar, el problema hoy es que creo que debido a un posible incendio, los carteles informativos están bastante deteriorados, pero merece la pena la visita.
 

 
Más fotografías en mi ÁLBUM DE GOOGLE.

jueves, 24 de octubre de 2024

Nas Margens de Alqueva


Dentro del Alentejo Walking Festival 2024, nos dirigimos a Alandroal, un bonito pueblo de la raya portuguesa, en el Alentejo, para hacer esta bonita ruta "Nas Margens de Alqueva" (PR4-ADL), de algo menos de 9 kilómetros de dificultad fácil, junto con compañeros senderistas portugueses, la ruta ha sido organizada por la Cámara Municipal de Alandroal. Disponible en Wikiloc (de José Lemos)

Partimos de Aldeia de Rosário, un típico pueblo alentejano perteneciente al municipio de Alandroal, más concretamente junto al crucero que se encuentra junto a la Iglesia de la Virgen del Rosario. Al sudeste a unos 250 metros llegamos a unas tumbas medievales excavadas en la roca, podemos ver que hay una de un niño. Continuamos por un ancho camino que deja a la derecha el Monte de Rouca. Caminamos por Montes Velhos y Monte das Flores con un paisaje adehesado, cruzamos la carretera y seguimos paralelos al arroyo hasta cruzar un puente y llegar a las Riveras del Lucefecit, donde hacemos una parada y comemos algunas granadas.




Continuamos por un camino a la izquierda que nos conduce al camping pasando, entre olivos hasta el Monte do Benfica, descendemos entre olivares hasta una zona de pastizales. Llegamos a las inmediaciones de Aldeia de Rosário que rodemos por un camino asfaltado para llegar a la carretera y de nuevo a la iglesia.



Más Fotografías en mi

lunes, 9 de septiembre de 2024

Ruta por Sierra Bermeja

Mirandilla

Estamos en Mirandilla (Badajoz) en el Parque Natural de Cornalvo. Tras un desayuno en el Bar Moreno, tostada de paté muy recomendable, nos dirigimos a la Ermita de San Isidro de la localidad para hacer esta bonita ruta por Sierra Bermeja de algo menos de 13 kilómetros de dificultad moderada, el track está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc

Dejamos el coche en la Ermita y comenzamos a subir al Puerto del Venero por el Cordel del Puerto hasta Cuatro Caños y desde allí iniciamos el ascenso por Sierra Bermeja hasta Cerro Terrero, esta mañana nos acompaña una niebla que hace este lugar más encantador, escuchamos gruñidos de jabalís, seguimos caminando para descender y tomar una pista a la derecha que nos conduce de nuevo a Cuatro Caños. 



Desde este punto iniciamos el ascenso por un tramo del Cordel del Puerto hasta un camino que nos conduce, con una continua subida que a veces se hace algo dura, hasta el Cerro del Moro donde se sitúa un vértice geodésico y desde donde hay unas espectaculares vistas del entorno. Descansamos y comenzamos el descenso de nuevo hasta Cuatro Caños y de ahí hasta San Isidro.





Más fotografías de la ruta en mi

domingo, 25 de agosto de 2024

Zamora


De camino a Mérida decidimos hacer una parada para conocer la localidad castellano-leonesa de Zamora que conserva en su casco antiguo un importante legado de arte románico, lo que le ha valido la declaración de Conjunto Histórico-Artístico. Y es que tantas veces como pasamos por la A66 y por fin decidimos entrar a visitarla.
 
Se encuentra enclavada a orillas del río Duero y en plena Ruta Vía de la Plata, su importancia medieval ha dejado huella en murallas, palacios y templos. El Puente de Piedra que cruza el Duero da la entrada a esta ciudad de fuerte impronta medieval, conocida como la Ciudad del Románico. 


Ya cuando llegamos y comenzamos a pasear por su casco antiguo nos transportan a la Edad Media, época en la que la ciudad soportó sitios y ataques. Llamada “la Bien Cercada”, por su triple cinturón defensivo, siendo el tramo de Muralla mejor conservado el primero de los tres que fue construido en el siglo XI, en tiempos de Fernando I, que rodea el casco histórico y el Castillo, fue edificada sobre otra anterior de época árabe

Conserva alguna de las puertas de acceso: Puerta de Doña Urraca que corresponde a la segunda mitad del siglo XII, Puerta del Obispo junto a la Casa del Cid, Puerta de Santa Clara, Puerta de San Pablo, Puerta de Santa Ana, Puerta de San Torcuato, Puerta del Mercadillo, Puerta Nueva. Destaca el denominado Portillo de la Lealtad constituido por un arco de medio punto y que previamente era conocido como Portillo de la Traición, por donde entró en la ciudad Bellido Dolfos, perseguido por el Cid, después de haber dado muerte al Rey Sancho II. En la  Plaza Mayor estaría la desaparecida Puerta Nueva de San Juan, y queda señalizado en el suelo por donde iría la muralla.



El Castillo de origen árabe que aún conserva la Torre del Homenaje, la puerta y el foso. A su lado, se levantan la torre y el cimborrio de la Catedral de Zamora, sin duda, sus elementos más característicos, con la cúpula gallonada y cubierta con escamas de piedra, de estilo bizantino, se construyó en el siglo XII, mientras que la torre románica que le acompaña data del XIII.



En nuestro camino hasta la Plaza Mayor, por calles estrechas y empedradas, admiramos un nutrido conjunto de iglesias románicas, como las de Santiago el Burgo, La Magdalena o San Cipriano. Bóvedas de crucería gótica, ábsides y portadas adornadas con motivos vegetales y los relieves más antiguos de la ciudad, son algunas de las joyas que, respectivamente, podemos encontrar en este hermoso paseo monumental. Merece la pena detenerse en los capiteles y arquivoltas de todos los templos románicos que encontremos a nuestro paso. 
 
Dentro de la arquitectura civil, destacamos algunos edificios más emblemáticos de traza renacentista: el Hospital de la Encarnación, sede de la Diputación Provincial; el Ayuntamiento Viejo, mandado construir por los Reyes Católicos; el Palacio de los Momos, actual sede de la Audiencia Provincial; o el Palacio del Cordón, que aloja al Museo de Zamora. Otra joya de la arquitectura renacentista es el Palacio de los Condes de Alba de Aliste del siglo XV, hoy Parador de Turismo.

 
La Seña Bermeja, la bandera de la ciudad de Zamora, se compone de ocho tiras rojas que representan las ocho victorias obtenidas1​ por Viriato sobre diversos pretores y cónsules romanos, y una banda verde esmeralda, banda que Fernando el Católico colgaba sobre su hombro​ y que colocó coronando la Seña Bermeja, en recompensa y reconocimiento de los auxilios prestados en la batalla de Toro, que tuvo lugar en la vega de Toro, cerca de Peleagonzalo, en marzo de 1476.


Otro lugar que hay que visitar son Las Aceñas de Olivares, que constituyen un conjunto de molinos de origen medieval que fueron la primera industria de la ciudad. Se levantaron hasta siete ruedas para la molienda del trigo con sus correspondientes presas o azudes. Estas instalaciones, entre los siglos X y XII pasaron a ser propiedad de la iglesia y así se mantuvieron hasta la desamortización de Mendizábal. 
 
A lo largo del tiempo han sufrido diversas reconstrucciones, hasta que en el siglo XIX, perdieron el uso molinero que se le venia dando. Después de una muy minuciosa restauración, las aceñas fueron inauguradas en julio de 2008. Gracias a ello, no sólo se ha recuperado su arquitectura, las tres aceñas, e ingenios que ya de por sí justifican una visita, sino también brinda ahora la oportunidad a los visitantes y habitantes de caminar sobre el Duero, escuchar su fuerza, y disfrutar de sus vistas. Y desde ahí en verano se puede cruzar el río en una barca, la experiencia y las vistas de la ciudad merecen la pena. Y el barquero . .  . cubano de La Habana.



Y para acabar una visita al exterior de la Iglesia de Santiago el Viejo o de los Caballero, es el más sencillo y pequeño de los templos románicos de la ciudad, situada a extramuros, cerca del castillo. Según cuenta la leyenda aquí fue armado caballero el famoso héroe medieval Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador) por el Rey D. Fernando I de Castilla.




Más fotografías de ZAMORA 
en mi ÁLBUM DE GOOGLE