Ver fotos en elk Album de Picasa.

Senderistas hacia Casas de Reina
Espacio escénico del Teatro Romano de Regina
Por tierras de cereales, y con la compañía a veces del trazado ferroviario, caminaremos hasta la vecina Casas de Reina (la Regina Tordulorum romana) a unos 7 kms., antesala de nuestra siguiente parada: el teatro romano de Regina, que tenía capacidad para más de 1.000 espectadores y que por fortuna su recuperación está cada vez más lograda.
"Los animales de dos en dos" (a petición del amigo Santiago, el de la izquierda)
Desde la cavea de este espectacular teatro se divisan nuestros siguientes puntos de referencia en la ruta: la localidad de Reina, por la cual pasaremos en dos ocasiones, antes y después de subir al punto más alto de nuestro itinerario, la Alcazaba árabe de Reina situada a algo más de 800 metros de altura y uno de los puntos estratégicos históricos más importante de esta parte de Extremadura en la Edad Media.
Alcazaba de Reina
La panorámica que se divisa desde este Cerro del Castillo, que nos presenta también dentro del recinto amurallado de la Alcazaba una interesante Ermita hispano-visigoda, es tan bella como clarificadora de lo atractiva que puede ser para el visitante Sierra Morena y la Campiña Sur vista desde esta altura.
Vista de la Campiña desde la Alcazaba de Reina (impresionante)
Vista de Reina desde la Alcazaba
Descendemos para adentrarnos por lugares donde la naturaleza conserva rincones de gran belleza, que pasan desde bellos olivares en plena serranía a encinares propios del bosque mediterráneo en El Parral o auténticos mares de jaras de La Alcornocosa. No nos faltarán típicas huertas meridionales e incluso, durante algunos kilómetros, utilizaremos el trazado de una antigua cañada para el ganado que venía del norte.
Senda por donde transcurre parte de la ruta
En un curioso zig-zag cruzaremos la Rivera del Ara a poca distancia de una de las ermitas más bellas de Extremadura, la de la Virgen del Ara de estilo mudéjar, lugar de encuentro romero para los pueblos de la zona y situada a algo más de 2 kms. de nuestro final de itinerario, la Mina de la Jayona (que en estos momentos está en restauración y no se puede visitar).
Una última subida entre olivares y pinos, y tomando el Camino del Venero de aproximadamente 2 kms. nos lleva a conocer con tranquilidad uno de los Monumentos Naturales más singulares de Extremadura: la Mina de la Jayona, situada a una altura de unos 700 metros y donde la temperatura interior es agradable para su visita en cualquier época del año. Este último tramo no lo pudímos hacer, acabando pués en la ermita de la Virgen del Ara, de la cual salí impresionado por sus bellos frescos que cubren la bóveda.
Dejamos atrás la monumental Emérita Augusta y desde el Puente Romano buscamos la salida de la ciudad por la Avenida de la Plata situándonos en plena N-630, despidiéndonos de uno de los Conjuntos Arqueológicos más representativos de época rom
Durante parte de la primera parte del trazado caminamos paralelos a la N-630 cruzando en varias ocasiones el trazado de la antigua calzada romana. Y divisando a la derecha la población de Trujillanos, puerta de entrada al Parque Natural de Cornalvo que ya visité meses atras y del cual puedes leer algo en este blog, con sus maravillosas dehesas, además recomiendo visitar su Centro de Interpretación.
Una vez cruzada la carretera de Mirandilla y entre bosques de encinas algunas de ellas magestuosas, llegamos a la Presa de Proserpina que abastecía de agua por medio de acueductos a la ciudad romana de Emerita Augusta y que en verano se convierte en una improvisada playa.
De aquí nos dirigimos a El Carrascalejo donde encontramos la Iglesia de la Consolación de los siglos XIV y XV conocida antaño como Santa María del Camino, a la salida de la localidad entontramos un Crucero contruido sobre un ara romana con la Cruz de la Orden de Santiago.
Continuamos dejando el crucero a la derecha para 3 kilómetros después llegar a la localidad de Aljucén que es nuestro punto de destino donde entontramos la Iglesia Parroquial de San Andrés contruida entre los siglos XV y XVI. Donde en esos momentos se celebra el Domingo de Ramos.
Con un total de 17 kilómetros esta ruta se enmarca dentro de una de las etapas (Mérida - Alcuescar) del Camino de Santiago (Vía de la Plata) que estoy realizando junto con los compañeros senderistas de la Asociación Senderista "Luna de Agosto" de Villafranca de los Barros. Durante el recorrido me llama la atención los nidos de Cigüeña ya dentro del Parque Natural de Cornalvo así como el ganado bravo en el entorno de la Presa de Proserpina.