martes, 4 de diciembre de 2018

Ruta Senderista "Las Minas"


La ruta comienza en el Pilar de Santa Marta de los Barros, para recorrer apenas cuatro kilómetros entre viñedos que en estos días adquieren tonalidades ocres y olivares, que nos llevarán hasta las Minas de Santa Marta. Una ruta de 8 kilómetros de baja dificultad, tras la cual visitamos el Museo Geológico Minero de Santa Marta y degustamos alguno de los productos típicos de la localidad.


Las Minas de Santa Marta forman un complejo de cinco minas: Constante, Colmenitas, Garandina, Reserva y Tehh, en las cuales extrajo Vanadinita (Pb5(VO4)3Cl) para obtener Vanadio, llegando a ser a finales del siglo XIX y principios del siglo XX la mayor explotación de este metal en Europa, posteriormente se extrajo plomo y plata hasta el año 1927, cuando se cerró definitivamente la mina. Desde un punto de vista geológico aparece una asociación de minerales única a nivel mundial, dentro de la misma destaca la Calderonita, primer mineral descubierto en Extremadura por científicos españoles y el cual se pude observar en el Museo Geológico Minero de Santa Marta. 


Hoy día podemos vistar el Poblado Minero "Los Llanos", en proceso de restauración donde se puede ver la casa del ingeniero, la cantina, una veintena de casas donde vivían los mineros, el almacén de la mina o el castillete de mampostería de la Mina Constante. Sin duda una visita a este lugar te hace volver algunas décadas atrás en el tiempo, cuando la vida de la localidad giraba en torno a la mina. Las Minas de Santa Marta fueron declaradas Lugar de Interés Científico en 2017.



Para completar la vista es indispensable recorrer el Museo  Geológico Minero de Santa Marta donde se expone la colección más grande de minerales de Extremadura, alguno de ellos de extraordinaria calidad, entre los que destaca la mencionada Calderonita. La recreación de una sección de una mina. Una colección de fósiles del Bosque Petrificado de Extremadura. Y quizá el mayor atractivo del museo, "La Sala Negra", que se trata de una de las colecciones de minerales fluorescentes más importantes de España.

El track de la ruta está en WIKILOC
Más fotografías en mi 

Vídeo del Poblado "LOS LLANOS"

lunes, 5 de noviembre de 2018

Ruta de las Castañas



Organizada por el Ayuntamiento deValdefuentes, y junto con unos 225 senderistas nos dispusimos a recorrer los 19,250 kilómetros de que consta esta bonita ruta que parte de la localidad de Valdefuentes y que nos lleva a Montánchez, desde donde tras recorrer un par de kilómetros por el Camino de las Gargantas nos sitúa en un maravilloso castañar que en estos días está espléndido. Una parada en Montánchez para probar sus productos ibéricos y volvemos al punto inicial donde nos esperaba una rica paella. De dificultad moderada con una suave pero constante subida hasta Montánchez y un descenso algo más complicado en algunos tramos es una ruta muy recomendable en otoño.
El Track de la Ruta está en
Una vez finalizada la ruta, un paseo por Valdefuentes para descubrir una nota característica de la localidad, la técnica de decoración de gran parte de sus fachadas conocida como Esgrafiado, consistente en extender sobre una fachada dos capas superpuestas de revoco de distinto color, compuesto por una mezcla de cal y arena, en la capa externa se dibuja el motivo ornamental deseado haciéndose desaparecer parte de esa capa externa allí donde sea preciso que aparezca el color de revoco colocado debajo. 



En su Plaza de España encontramos el Rollo, una imponente columna de piedra en medio de la plaza, datado hacia 1565 y trasladada a la plaza en 1968 desde la parte baja de la localidad, donde estaba situada, la mandó construir Álvaro de Sande cuando compró la ciudad a Felipe II, está realizada de cantería labrada y destaca en su parte superior los tres leones con las fauces abierta. Quedando señalado como ejecutoria y signo de la jurisdicción civil y penal el Señorío de Valdefuentes




Otros puntos de interés de la localidad son la Iglesia de Nuestra Señora la Virgen de Bienvenida, edificio barroco del siglo XVII y el Convento San Agustín, el cual se ha denominado el pequeño Escorial y que no pudimos visitar dado que estaba cerrado, queda pendiente para una próxima vez.

Más fotografías en mi

lunes, 29 de octubre de 2018

Ruta por Fuenteheridos


Volvemos a la Sierrade Aracena y Picos de Aroche para hacer una bonita ruta por la localidad de Fuenteheridos (Huelva) y posterior visita a los puntos de interés de la población. La ruta es de dificultada baja-media de unos 12 kilómetros entre castaños, pese a las previsiones al fináa resultó un espectacular día de otoño para hacer senderismo. La ruta estaba organizada por Enclave Deportivo y el Ayuntamiento de Fuenteheridos y participamos unos 180 senderistas. No obstante, se puede hacer por libre, más adelante dejo el track.

La ruta se inicia desde la Plaza del Coso de Fuenteheridos para dirigirnos al Humilladero, tras pasar por el cementerio cruzamos la carretera HU-8114 que une las localidades de Fuenteheridos y Castaño de Robledo. Tomamos el camino que conforma el sendero GR47 “Camino de las Minas”, y que nos lleva al paraje Risco Baracao, cruzando los barrancos de la Urraleda y la Fuente del Aliso donde abandonamos el GR47. Continuamos por una pista que nos conduce de nuevo a la HU-8114 que volvemos a cruzar para seguir una senda que nos lleva a Monte Alamillo donde conectamos con el Camino de Galaroza a Fuenteheridos, entrando a esta por el mismo lugar que salimos 12 kilómetros atrás. El camino transcurre entre hermosos castaños que en esta época lucen una espectacular variedad cromática, que se mezcla con los bosques de ribera y el sonido del agua que nos acompaña durante gran parte de la ruta.

 
El Track de la Ruta 
(por jcmountain & rbb)
se encuentra en WIKILOC 

Una vez terminada la ruta de senderismo realizamos una visita guiada por la localidad para conocer los principales puntos de interés. Fuenteheridos nos resultó uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Aracena, desde donde salen varios caminos para visitar otros pueblos cercanos. Se encuentra en pleno corazón del Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y su casco urbano está declarado Conjunto Histórico-Artístico por sus bellas casas encaladas de tejas curvas, sus calles empedradas de calizas. Motivos todos para volver a visitar este lugar. El nombre de la localidad viene de Fonte de los Feridos (Fuente de los Turnos de Riego).

Fuente de los Doce Caños: Recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano. Convertida en lugar de nacimiento del pequeño Río Múrtigas de ella manan diariamente dos millones de litros de agua que son aprovechadas para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad.
Plaza del Coso: Se encuentra presidida por una cruz de mármol realizada en 1792 a partir de materiales de las canteras de Fuenteheridos.


Púlpito del Espíritu Santo: Según algunos historiadores se trata de un punto estratégico que unía la calzada romana de Emérita Augusta (Mérida) con Itálica. Pero fue utilizado para dar misa a aquellos que no podían entrar en la Iglesia.


La Verónica: Se trata de uno de los escasos humilladeros de Andalucía y data del siglo XVIII. Al conocido popularmente como "Cristo de la Verónica", lo podemos observar en un "camino real" que es al mismo tiempo el cementerio, punto por donde sale la ruta que hemos realizado.

La Era : En la parte superior del pueblo, se encuentra la Era de la carrera, la cual se utilizaba antiguamente para trillar, hoy día transformado en un mirador desde donde hay unas espectaculares vistas de la localidad y su entorno.


Antiguo Barranco de la Fuente: Junto al paseo de Arias Montano, podemos contemplar el nacimiento de las "lievas" restauradas y embellecidas a través de cascadas y lagos alrededor de los cuales ha sido acondicionado un lugar de paseo y descanso. Las lievas son las acequias de riego que distribuyen el agua de la Fuente de los Doce Caños, por los tres "pagos" (camino de agua) de la localidad.


Iglesia del Espíritu Santo: De estilo neoclásico presidida por una esbelta torre del siglo XVIII. La actual planta es del arquitecto Pedro de Silva que la reconstruye tras el terremoto de Lisboa, de forma que desde el exterior se puede observar una construcción de antes del terremoto y otra después del mismo.

Enlace a la web de Fuenteheridos. 

Como curiosidad a los habitantes de Fuenteheridos se les conoce por “Paperos”, esto es debido a que según está escrito en los legajos, las primeras patatas que vinieron del nuevo mundo se plantaron en esta localidad.

Más Fotografías en de Fuenteherido
y la Ruta Senderista en mi