domingo, 20 de abril de 2025

Pinturas Rupestres de La Calderita


En esta ocasión nos dirigimos a La Zarza (Badajoz) para hacer una ruta corta pero muy bonita e interesante y con unas vistas espectaculares, son 7,5 kilómetros muy bien señalizados que nos llevan a las Pinturas Rupestres de La Calderita. El track de la ruta está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc

Salimos de la Plaza de España de La Zarza por al Calle Pilar hasta la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, continuamos por la Calle del Pozo y salimos de la localidad por la Calle Calderita hacia el Camino de la Cueva de La Calderita, pasamos la carretera ZA-30,, entre olivos cruzamos el Arroyo de la Calera y el Arroyo de la Molinera y comenzamos el ascenso hasta las Pinturas Rupestres de La Calderita, pasamos un largo tiempo disfrutando tanto de las pinturas como de las maravillosas vistas panorámicas, el ascenso ha merecido la pena, sin duda. Y es que siempre que vuelvo a este lugar me resulta impresionante, imaginar hace miles de años que este abrigo estaba habitado, rodeados de un entorno salvaje.




Pinturas Rupestres de "La Calderita"

El abrigo se descubrió a mediados de la segunda década del siglo XX. Se trata de un conjunto del más puro estilo esquemático, tanto por la técnica utilizada como por las tipologías y temas representados. El abrigo está en una gran pared cuarcítica y supera los diez metros de longitud.


Se pueden ver varios centenares de figuras realizadas con pintura de color rojo y trazos continuos de diferentes grosores, combinando el uso de gruesos realizados con la yema del dedo para unas figuras y finos para otras; estos últimos realizados con pequeños pinceles o apliques de fibra vegetal o animal.


Se pueden ver figuras masculinas y femeninas de tipo ramiforme y de tipo triangular, figuras zoomorfas, ideomorfos que están representados por tectiformes (formas reticuladas que se asocian a mapas, construcciones o trampas), soliformes (sol), puntos y digitaciones.





Tras disfrutar de las pinturas continuamos la ruta, continuamos el ascenso hasta el punto más alto desde donde hay una espectaculares vistas del embalse de Alange y de todo el valle.

Continuamos el camino por la Sierra de Peñas Blancas que rodeamos para comenzar un descenso por la umbría con mucho cuidado, dada la gran cantidad de piedras sueltas en la senda, hasta alcanzar una pista que nos lleva de nuevo a La Zarza. Sin duda, una de las rutas más bonitas que podemos encontrar a pocos kilómetros de Mérida. No nos vamos de este lugar sin visitar la Pastelería Mauro y sin llevarnos las famosas Roscas de La Zarza.





jueves, 20 de marzo de 2025

Vía Verde Ruta de la Plata


Esta Vía Verde sobre el ferrocarril Plasencia - Astorga nos conduce por las provincias de Cáceres y Salamanca, atravesando territorios frondosos y muy diversos. Parte de Plasencia, capital del Valle del Jerte, pasa por la comarca del Valle del Ambroz, transitando entre pastos ganaderos, dehesas, bosques de hoja caduca hasta llegar a la Sierra de Béjar, declarada Reserva de la Biosfera. Todo ello salpicado de antiguas estaciones recuperadas con servicios turísticos.

La línea de ferrocarril unía la fachada occidental de la península, se inauguró el 21 de junio de 1896. La empresa inicial fue la "Compañía de Explotación de los Ferrocarriles en M.C.P. y del Oeste". Esta línea servía a dos capitales provinciales, Salamanca y Zamora y pasaba por núcleos con una rica actividad industrial como Béjar o comercial como Plasencia, Benavente o La Bañeza. Durante su construcción se necesitó la contratación de mucha mano de obra de la zona, provocando un gran desarrollo del Barrio de La Estación en Plasencia. La línea pasó a titularidad pública en el año 1928. Se cerró en 1985 para el servicio de viajeros y en 1996 para todos los tráficos.

En total son 66,7 kilómetros en tierra compactada, por los cuales encontramos túneles, puentes, viaductos, elementos de señalización y edificaciones de servicio, así como las citadas estaciones. Una Vía Verde que merece la pena hacer, en bicicleta o caminando, en los tramos que cada uno considere, nosotros la hemos realizado en cinco tramos que paso a describir.

El track está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc


TRAMO 01: Plasencia - Est. Oliva de Plasencia 8,800 kms.

Comenzamos en la Estación de Ferrocarril de Plasencia donde se encuentra el kilómetro 0, seguimos por la calle Obispo Don Bricio y en la rotonda bajamos por la calle de San Cristóbal hasta llegar a "la Chimenea" en este punto se gira a la izquierda pasando por debajo del subterráneo, inmediatamente después aparece el cartel del Camino Natural, subimos la rampa y nos deja en el kilómetro 1, donde se encuentra el Túnel de San Lázaro de 178 metros de longitud, 6 metros de altura y 4,8 metros de ancho medio está iluminado, revestido en su interior de granito, su construcción se inicia en 1888 y finaliza en 1889.



A la salida del túnel unas preciosas vista de la ciudad de Plasencia. Llegamos al Puente del Berrocalillo, de 150 metros con siete ojos. Continuamos caminando por un bonito paisaje hasta el gran Viaducto de Hierro o Gastón Bertier (Orleans, 1859), en el kilómetro 3,8, llamado así en honor al ingeniero que lo construyó. Junto a él se ven los enormes pilares de sillería del primer puente de hierro que cruzaba el Río Jerte y que tuvo que modificarse a partir de 1929, para el tránsito de trenes más modernos. En este punto encontramos un área de descanso con vistas a esta i impresionante obra de ingeniería y los verticales cañones que forma el río.





En este primer tramo vamos discurriendo entre matorral mediterráneo, dehesas y las altas trincheras, de esta forma llegamos a los puentes que cruzan la N-630 y la A66, denominados "Colgao" y apenas dos kilómetros más adelante encontramos la Estación de Oliva de Plasencia donde finalizamos este tramo.



TRAMO 02: Est. Oliva de Plasencia -Est. Villar de Plasencia. 7,7 kms.

Iniciamos el tramo en la Estación de Oliva de Plasencia, cruzamos un puente sobre el Barranco de La Oliva y entre dehesas, pastos y cultivos, con la presencia de algunas cigüeñas, caminando parte del tramos paralelos a la N630 y la A66 llegamos a un cruce de caminos conocido como "El Avión", aquí confluyen la A66, la N630 y la carretera que va a Cáparra. Encontramos un área de descanso y un restaurante.





TRAMO 03: Est. Villar de Plasencia - Hervás. 23 kms.
 
Continuamos con este tramo en un día espectacular de senderismo, con las cumbres nevadas en el horizonte casi toda la ruta. Caminamos entre dehesas, pastos y cultivos con la presencia de algunos postes con cigüeñas se mantiene mientras se ven los pueblos en la lejanía a media ladera. Llegamos hasta Jarilla con su espectacular dehesa. Poco a poco la vía se va alejando ya de la carretera para entrar en un espacio mucho más apacible, natural y atractivo atravesando el monte donde es frecuente ver la zona de pastos con ganadería.



Tras cruzar la carretera local que lleva hasta Casas del Monte se alcanza la antigua estación avanzando entre trincheras horadadas por el ferrocarril, un robledal primero y un bosque de ribera después al llegar al puente de la Garganta Ancha. Entre encinas y alcornoques nos plantamos en las inmediaciones de Segura de Toro que se puede ver a lo lejos en la sierra de las Cruces Altas. Tras cruzar el arroyo de Montesinos se llega a la antigua estación de Aldeanueva del Camino y al barrio de la estación.

La vía vira hacia el este y va junto a la autovía un rato pasando muy cerca de Aldeanueva del Camino, donde es fácil encontrarse con la originaria y romana Vía de la Plata, se puede llegar hasta allí a través de un camino cementado que también da acceso a Gargantilla.



Hervás queda cerca y las casas de labor se suceden hasta que entramos ya de lleno en la capital del Ambroz tras pasar bajo la carretera CC-102. Llegamos por la “calle de la Vía” antes de alcanzar la estación de Hervás, que será la primera de las tres estaciones que acogen nuevos usos, en ese caso albergue, café, centro de interpretación del ferrocarril y casa rural.



TRAMO 04: Hervás - Béjar. 21 kilómetros

Comenzamos este tramo en Hervás, ciudad que tantas veces hemos visitado y la cual recomiendo. Lo primero que encontramos es el conocido como "Puente de Hierro", un impresionante viaducto sobre el Río Ambroz de 110 metros y con unas bonitas vistas de la ciudad y su barrio judío, sin duda merece una parada para contemplar las vistas y hacer la fotografía de rigor. Seguimos caminando entre casas de campo y después zona de pastos, aquí la vía hace una curva hacia el oeste, desde el comienzo estamos ascendiendo con una suave pendiente, las vistas tan espectaculares hace que paremos a la altura del Embalse de Baños donde la población de Hervás queda al fondo.

Nuestra próxima parada es la Estación de Baños de Montemayor, recuperada pero sin uso, con una fuente y un parque infantil. La localidad de Baños también merece una visita, con un gran encanto encontramos su Balneario declarado Bien de Interés Cultural con restos de antiguas termas romanas, aquí encontramos un Centro de Interpretación de la Vía de la Plata.
 



Cruzamos la carretera a La Garganta y entramos en una zona de bosque de hoja caduca, que en otoño es todo un espectáculo, avellanos, arces, castaños y robles nos muestran unos colores muy especiales. Cruzamos el Río Garganta por una pasarela y afrontamos el primer túnel con 200 metros de longitud e iluminado, a la salida pasamos a la provincia de Salamanca y enseguida llegamos a la Estación de Puerto de Béjar, también recuperada y en uso, es una cafetería y restaurante con una bonita terraza.
 
Abandonamos la estación, descendemos, cruzamos la N-630 y continuamos hasta Cantagallo donde se atisba un área de descanso desde donde parte un camino para acceder a esta pequeña población, paramos para comer el bocadillo.
 



Camino de Béjar, la vía, la carretera y la autovía van paralelos, pero apenas se nota, vamos circulando por algunos tramos que son túneles de densa vegetación, un lugar espectacular. En este tramo aún se conservan elementos del antiguo ferrocarril como semáforos o señales.

Seguimos el camino y llegamos a un puente de hierro sobre la N-630 nos deja a las puertas de la Estación de Béjar, alguno de los edificios de la estación han sido restaurados para su uso como restaurante, café y albergue, también aquí ofrecen alquiler de bicicletas y otras posibilidades de ocio en la zona. Caminamos algunos metros más hasta la boca del túnel que atraviesa la ciudad, aquí termina este tramos, subimos por una senda hasta la localidad de Béjar que visitamos.





TRAMO 05: Béjar - Navalmoral de Béjar. 6,2 kms.
 
Desde la estación y siguiendo la vía veremos como la localidad es atravesada por un túnel de 372 metros con desarrollo en curva localizado y a 50 metros por debajo del nivel de la Plaza Mayor.

Cruzamos el Río Cuerpo de Hombre por otro puente antes de internarse en un nuevo túnel de 200 metros, pasamos bajo la autovía bordeando un polígono y salimos de nuevo a un espacio campestre donde fresnos, melojos y prados despiden al paisaje de árboles de hoja caduca. Las cumbres de la sierra nevadas nos acompañan como telón de fondo, una imagen espectacular, en un perfecto día de senderismo. Después de superar a desnivel una carretera local la ruta continúa hasta llegar a la localidad de Navalmoral de Béjar, el último tramo de 900 metros se encuentra en proceso de acondicionamiento como vía verde.




sábado, 15 de febrero de 2025

LISBOA



En esta ciudad hay mucho por ver y hacer, con el Océano Atlántico de fondo, Lisboa es una maravillosa ciudad cosmopolita, con edificios de piedra caliza, azulejos de colores en las paredes, tejas rojas, con un pasado fascinante, siendo la capital más antigua del oeste de Europa, la ciudad de las siete colinas, conocida como la ciudad de la luz. Con gran cantidad de monumentos, museos, miradores, barrios históricos o iglesias para visitar. Con un sinfín de bares y restaurantes donde degustar buen pescado y marisco. Así, si quieres mezclarte con los lisboetas o simplemente quieres un lugar tranquilo donde ver un bonito atardecer, te recomiendo estas opciones, que sin duda con el tiempo se irán ampliando.

Parte A.- 18 Lugares que visitar en Lisboa

1.- Visitar el Mercado de Arroios. Ubicado en la Rua Ângela Pinto entre Praça do Chile y Alameda D. Afonso Henriques. Un bonito edificio donde poder disfrutar de un mercado tradicional de pescado fresco, bacalao, verduras, frutas, carnes o embutidos. Bordeando el mercado se encuentran numerosos restaurante, puestos de flores y plantas. Fue inaugurado oficialmente el 28 de febrero de 1942, el Mercado de Arroios fue, a finales de la década de 1980, clasificado como edificio de interés cultural.



2.- Campo dos Mártires da Patria. Denominado de esta manera por ser el lugar donde fueron ahorcados los compañeros del general Gomes Ferreira de Andrade por ser considerados sospechosos de haber conspirado contra contra William Carr Beresford, militar británico gobernador de Portugal continental desde la expulsión de las tropas napoleónicas hasta la revolución liberal de inicios del siglo XIX, mientras la corte de Portugal se refugiaba en Brasil. 

Merece la pena darse un paseo por el jardín del siglo XVIII que ocupa casi dos hectáreas. Pero lo que más nos sorprendió fue la estatua del médico Sousa Martins situada frente a la Facultade de Ciências Médicas, este médico era conocidos por sus grandes esfuerzos en la lucha contra la tuberculosis y por la benevolencia con los pacientes pobres a los que trataba, que lo elevaron a la categoría de santo laico tras su muerte, hoy día puedes seguir viendo a lisboetas que van a este lugar a rezar por los enfermos o a agradecerle la curación de una enfermedad, a los pies de la estatua multitud de placas de mármol con agradecimientos, sobrecoge y más cuando conoces la historia de este médico.



3.- Caminar por el Barrio de Mouraria. Se trata de un barrio típico lisboeta, con la esencia de un pueblo dentro de una ciudad, considerado como la cuna del fado, aquí vivió María Severa, la primera gran fadista. Tan solo hay que perderse por el barrio y callejear, para descubrir un fantástico barrio y sus gentes. A este barrio he dedicado una entrada en este blog: BARRIO DE MOURARIA.


4.- Visitar el Museo Caluste Gulbenkain. Este ha sido un maravilloso descubrimiento en este viaje, alejado del bullicio de turistas, en el barrio Azul de Lisboa, con un fantástico jardín publico. El museo está integrado por más de seis mil piezas adquiridas por el empresario armenio Caluste Gulbenkain a lo largo de su vida en la primera mitad del siglo XX, de las cuales se exponen algo menos de mil. Se trata de una de las mejores colecciones privadas del mundo. La colección abarca distintos periodos, arte egipcio, Grecia, Roma, Mesopotamia, Oriente, Armenia, China y Japón, así como pinturas de Europa desde el siglo XII al XIX. Un lugar increíble, muy recomendable.




5.- Atardecer en Jardim do Torel. Este es uno de los menos conocidos de todos los miradores de Lisboa, lejos del turismo. Es un lugar encantador por sus vistas y por el propio mirador. Un lugar para perderse y ver un bonito atardecer.


6.- Visitar Librerías en Lisboa. Hay muchas formas de conocer esta ciudad, sus monumentos, su gastronomía, sus mercados, ... y por sus librerías, y Lisboa está plagada de ellas, de viejo o segunda mano, se llaman Alfarrabistas en portugués, de alfarrábio que significa libro antiguo, y gran parte está en los barrios históricos. En esta ocasión nos centramos en cinco de ellas: Livraria Bertrand, Sá da Costa y Ferin en Chiado, y Livraria Az do Libro y Antiga do Carmo en la Calçada do Carmo, sobre todo esta última es de obligada visita. He dedicado una entrada en mi blog: PASEO POR LAS LIBRERÍAS DE LISBOA.


7.- Tomar una Bifana en O Triangulo da Ribeira. Uno de los mejores lugares de Lisboa para tomar una Bifana, un pequeño local donde a penas caben ocho personas en la barra pero donde merece la pena parar, el dueño super amable nos hizo pasar un buen rato y huir del siempre colapsado de gente Mercado da Ribeira que está justo en frente.


8.- Tranvía 12. Todo el mundo toma el famoso Tranvía 28, pero yo os aconsejo tomar el 12 desde Martin Moniz, olvidaos de las enormes colas que hay siempre para subir al 28 y subiros a este tranvía, poneros música de Fado, al ser posible Amalia Rodrigues y dejaros llevar por el maravilloso barrio de Mouraria.


9.- Cementerio Alemán. En 1821, el rico comerciante Nikolaus Berend Schlick, de Lübeck (Alemania), donó un terreno con una superficie de casi 3.000 m² a la comunidad evangélica alemana, en lo que hoy es el barrio de Campo de Ourique. Allí, el 25 de enero de 1822, se inauguró solemnemente el primer cementerio municipal germánico del país, el Cementerio Alemán de Lisboa, ubicado en la Rua do Patrocínio, entre los números 57 y 61. 

Desde 1147 hay tumbas documentadas de individuos alemanes en Lisboa, aquí yacen los "caballeros alemanes" que participaron, como cruzados, en la Conquista de Lisboa hasta finales del siglo XV.

Aunque es propiedad legal de la Iglesia Evangélica Alemana de Lisboa (Deutsche Evangelische Kirchengemeinde von Lissabon), acoge como último hogar tanto a alemanes, ya sean protestantes, católicos o judíos, como a portugueses casados con alemanas. Comerciantes, consejeros reales, médicos, escritores, escultores y numerosos diplomáticos encontraron aquí su última morada

Un lugar de tranquilidad y recogimiento, cuidadosamente mantenido por una familia que vive allí y que te abre las puertas amablemente.




10.- Casa Museo Pessoa.  Situada en Campo de Ourique, es la casa que habitó el escritor durante los últimos 15 años de su vida. A lo largo de los tres pisos se cuenta la vida y obra del poeta y una biblioteca especializada en poesía universal. Es un lugar de literatura, memoria, creación literaria y lectura, una sala para sentarte y leer las obras de este autor portugués. Enlace a la web de la CASA MUSEO.


"Às vezes ouço passar o vento; e só de ouvir o vento passar, vale a pena ter nascido"

(Fernando Pessoa)





11.- Tapada das Necessidades. Próximo a Alcántara, es uno de los espacios verdes más antiguos de Lisboa, y más queridos por los lisboetas. A su lado se encuentra un palacio del siglo XVII, el Palácio das Necessidades. Un lugar para descansar y pasear, donde nos podemos cruzar con pavos reales, gallinas, ocas, cisnes, entre una masa arbórea densa. Muy recomendable su visita, sin duda.




12.- LX Factory. Se trata de una especie de mercadillo emplazado sobre los restos de una antigua fábrica; aunque mantiene ese aire un poco hipster, merece la pena visitarlo para conocer la cara menos turística de Lisboa; uno de esos lugares testigos de la metamorfosis que ha sufrido en los últimos años la capital lusa. Arte, diseño, literatura, pintura y gastronomía se aúnan en este espacio.



13.- Pensão de Amor. Se sitúa en Rua Alecrim, 19 (cerca de Cais do Sodré). Ocupa un edificio del S. XVIII, una antigua pensión donde alquilaban habitaciones por horas a prostitutas y marineros. Un lugar que merece la pena visitar, donde el erotismo y el misterio te acechan en cada esquina. Sensualidad decadente de la vieja Lisboa, un gran salón de paredes rojas y muebles antiguos, con llamativos sillones, espejos barrocos y estanterías llenas de cachivaches, una sala oscura con un escenario en la que se llevan a cabo espectáculos de cabaret, burlesque, una antigua habitación con una cama que recreaba las viejas dependencias del hotel, un sex shop lleno de productos eróticos e incluso una biblioteca exclusivamente con libros sobre el sexo. Después de la visita al lugar nos sentamos a tomar una copa en este lugar tan especial, al cual volvemos cada vez que visitamos Lisboa.

Foto de Heart of Everywhere

14.- Museu Nacional de Arte Antiga. Alberga la colección más importante del país, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, pintura, escultura, joyas, artes decorativas portuguesas, europeas, de África y de Oriente. Entres las obras hay algunas catalogadas como "tesouros nacionais" como son "os Paneis de São Vicente" y la "Custódia de Belém" símbolo del arte portugués de los siglo XV y XVI. Sin duda una visita imperdible en Lisboa. 

Más información en la web del museo: www.museudearteantiga.pt



15.- Museu do Aljube Resistência e Liberdade. Este museo cumple con el deber de agradecimiento y memora de la ciudad de Lisboa y del pais a las víctimas de la cárcel y de la tortura que sacrificando su propia vida, lucharon por la libertad y la democracia en Portugal. Se conforma como un repositorio de la memoria de la época de la dictadura de Salazar, y a la vez sirve de aprendizaje. Un lugar que te impresiona y te sobrecoge, conoces parte de la historia de Portugal en el lugar donde se produjo. Algo impresionante, por momentos se salta alguna que otra lágrima. 

En este lugar a partir de 1928, durante la dictadura militar de Salazar comenzó a recibir presos políticos y sociales, convirtiéndose en una cárcel de la policía política o Policía Internacional e de Defensa do Estado (PIDE). Fue desactivada en 1965. 

Más información en la Web del Museo: www.museudoaljube.pt


16.- Monasterio de los Jerónimos (Belém). Diseñado en estilo manuelino por el arquitecto Juan de Castillo, fue encargado por el rey Manuel I de Portugal para conmemorar el afortunado regreso de la India de Vasco de Gama, se fundó en 1501 en la antigua ermita fundada por el Infante D. Enrique. La primera etapa constructiva de la iglesia nueva comienza en 1514 y fue ampliándose y modificándose hasta el siglo XX. Se financió gracias al 5% de los impuestos obtenidos de las especias orientales, a excepción de los de la pimienta, la canela y el clavo, cuyas rentas iban directamente a la Corona.


Este monasterio fue levantado sobre el enclave de la Ermida do Restelo en lo que fue la playa de Restelo, ermita fundada por Enrique el Navegante, y en la cual, Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India.


El estilo manuelino se caracteriza por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del gótico tardío y del renacimiento. Destacan los portales principal y lateral, el interior de la iglesia y el magnífico claustro. Las capillas de la iglesia fueron remodeladas en puro estilo renacentista en la segunda mitad del siglo XVI y contienen las arcas funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal. En los Jerónimos se hallan también las tumbas (neo-manuelinas) del navegador Vasco da Gama y el poeta Luís de Camões. En una capilla del claustro descansan, desde 1985, los restos del escritor Fernando Pessoa.



En diciembre de 2007 se firmo en este monasterio el Tratado de Lisboa, un acuerdo de la Unión Europea que sustituye la Constitución Europea y reforma los tratados que estaban vigentes.


Este monasterio, al igual que la cercana Torre de Belém y el Monumento a los Descubrimientos simboliza la Era de las exploraciones portuguesa y se cuenta entre las principales atracciones turísticas de Lisboa.


Muy recomendable tomarse su tiempo en visitarlo y no dejar de observar sus Gárgolas, tanto las del claustro como las del exterior, dar una vuelta por el exterior y descubrirlas. Más sobre las Gárgolas en otra de las entradas de este blog. AQUÍ.


Más información en la web del Monasterio de los Jerónimos.




17.- Feria de Ladra. La Feira da Ladra debe su nombre a su origen no demasiado legal, pues era el lugar donde se vendían los objetos robados. La feria se celebra desde el siglo XIII, por lo que es el mercado más antiguo de Lisboa; de hecho, ha pasado por varios emplazamientos desde entonces hasta su localización actual, en el Campo de Santa Clara

En el puedes encontrar una gran variedad e objetos, muebles antiguos y objetos decorativos de segunda mano, como frascos de bebida, cerámicas, lámparas. También es frecuente encontrar puestos de libros, ropa, cerámicas, azulejos y objetos de coleccionista como monedas, carteles, discos, sellos o cámaras de fotos antiguas, entre otras muchas cosas.

Una visita interesante y casi obligada en Lisboa, pues curiosear entre sus puestos de antigüedades y objetos varios se ha convertido en una gran forma de pasar una mañana de sábado y conocer el lado más auténtico de la ciudad. Tiene lugar los martes y sábados.


18.- Keil do Amaral.  El Mirador Keil del Amaral, ubicado en el Parque Florestal de Monsanto, en nuestra opinión este es un destino indispensable para cualquier persona que visite Lisboa. Encontramos una espectacular vista panorámica de la ciudad con toda su belleza, desde una perspectiva única, con el puente 25 de abril de fondo, dimos un bonito paseo por este parque forestal.


Parte B.- Otras entradas dedicadas a esta maravillosa ciudad son:
Parte C.- Fotografías de Lisboa (álbumes de Google):

Fotografías 
de LISBOA 
en mi