Nueve años después vuelvo a la bonita ciudad de Cádiz para pasar unos días y desconectar de la ajetreada vida que llevamos, en esta ocasión nos hemos centrado en conocer los orígenes fenicios de la ciudad, además de pasear por sus playas y degustar su maravillosa gastronomía.
Hace casi tres mil años, cuando las naves fenicias procedentes de Tiro y Sidón, en tierras del actual Líbano, dejaban atrás el estrecho de Gibraltar, comenzaban una peligrosa navegación por las aguas del Atlántico en busca de nuevas mercancías y de los preciados metales. Con la búsqueda de nuevas rutas comerciales llegaron a un archipiélago costero formado por tres islas; Erytheia (Cádiz), Kothinoussa (Cádiz- San Fernando) y Antínopolis (San Fernando).
Podemos situar la fundación de Cádiz, según los textos clásicos, alrededor del siglo XI a.C., lo que la convierte en la ciudad más antigua de Occidente de la que se tienen referencias. La ciudad fue fundada por estos navegantes fenicios. Al ser los fenicios un pueblo eminentemente dedicado al comercio, todo hace indicar que el objeto principal de la fundación de esta colonia occidental fue la explotación de nuevas rutas comerciales, en especial aquellas relacionadas con los metales de las costas atlánticas.
Podemos situar la fundación de Cádiz, según los textos clásicos, alrededor del siglo XI a.C., lo que la convierte en la ciudad más antigua de Occidente de la que se tienen referencias. La ciudad fue fundada por estos navegantes fenicios. Al ser los fenicios un pueblo eminentemente dedicado al comercio, todo hace indicar que el objeto principal de la fundación de esta colonia occidental fue la explotación de nuevas rutas comerciales, en especial aquellas relacionadas con los metales de las costas atlánticas.
Gracias a los últimos descubrimientos arqueológicos datados en el siglo VIII a.C., los cuales pueden ser visitados en el Yacimiento Arqueológico Fenicio “Gadir”, puede establecerse con gran aproximación la situación dónde se fundó la ciudad, apoyando las tesis que desde antiguo la situaban en la isla de Erytheia, la más septentrional de las que formaban el antiguo archipiélago gaditano.
La importancia de Gadir en la antigüedad vino también motivada por la existencia del Templo de Hércules, construido por los fenicios, y que fue visitado por personalidades tan importantes del mundo antiguo como Aníbal o Julio César.
La importancia de Gadir en la antigüedad vino también motivada por la existencia del Templo de Hércules, construido por los fenicios, y que fue visitado por personalidades tan importantes del mundo antiguo como Aníbal o Julio César.
Este fue el lugar idóneo para la formación de una colonia; Gadir. Y de esta colonia o ciudad que se fundó hace miles de años, podemos observar todavía números vestigios que han salido a la luz a través de la arqueología, como son el yacimiento arqueológico de Gadir encontrado en el antiguo teatro del cómico en el casco histórico de la ciudad
El yacimiento arqueológico de Gadir, está en la calle San Miguel en el centro histórico de la ciudad y en él podemos ver diferentes planos que se corresponden a las distintas épocas de ocupación del asentamiento, destacando el trazado de calles, viviendas y utensilios correspondientes al siglo IX a.C. Se conservan un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Todas estas construcciones han sido realizadas siguiendo lo que se denomina arquitectura de la tierra, es decir realizadas principalmente con barro y arcilla. Las calles fueron pavimentadas con arcilla desde que se construyeron los primeros edificios. Es muy interesante como todavía se puede ver muchas huellas fosilizadas de varios bóvidos, que recorrieron estas calles.
El yacimiento arqueológico de Gadir, está en la calle San Miguel en el centro histórico de la ciudad y en él podemos ver diferentes planos que se corresponden a las distintas épocas de ocupación del asentamiento, destacando el trazado de calles, viviendas y utensilios correspondientes al siglo IX a.C. Se conservan un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Todas estas construcciones han sido realizadas siguiendo lo que se denomina arquitectura de la tierra, es decir realizadas principalmente con barro y arcilla. Las calles fueron pavimentadas con arcilla desde que se construyeron los primeros edificios. Es muy interesante como todavía se puede ver muchas huellas fosilizadas de varios bóvidos, que recorrieron estas calles.
Los Sarcófagos Antropoides de Cádiz son los únicos ejemplares encontrados hasta la fecha en España, y en toda Europa. La mayoría de los investigadores piensan que las piezas gaditanas son importaciones del Mediterráneo Oriental o del sur de Italia, que confirman el destacado papel de Gadir en el mundo fenicio. Las personas que se enterraban en este tipo de sarcófagos pertenecían a la clase dirigente, pese a que los ajuares que poseían fueran muy escasos. Se hallaron uno masculino y otro femenino. El hallazgo del sarcófago antropoide masculino se produjo de manera casual, como consecuencia de los desmontes realizados en el lugar llamado «Punta de la Vaca» de la ciudad de Cádiz, en 1887, unos días después el personal del museo se encontró con la sorpresa que se encontraba otro sarcófago antropoide, esta vez con una figura femenina labrada en su tapa. Ambos como ya he dicho se pueden contemplar en el Museo de Cádiz, junto a otros restos fenicio como joyas, amuletos etc. Un lugar indispensable para conocer los orígenes y la historia de esta ciudad.
Otro punto importante en la historia de Gadir fue la Playa de la Caleta donde se encuentra la mayor concentración de yacimientos arqueológicos submarinos del litoral de Cádiz. La mayoría se han hallado entre el Castillo de San Sebastián y en el Castillo de Santa Catalina, en lo que fue la entrada natural desde mar abierto a la Bahía de Cádiz. Este trayecto se realizaba a través del antiguo canal Bahía-Caleta (hoy en parte desaparecido), que discurría entre la actual playa y el Puerto de Cádiz. El canal servía de frontera natural entre las islas de Erytheia, dónde se encontraba el núcleo urbano de la colonia fenicia, y Kothinoussa. Los restos expuestos en el Museo de Cádiz hallados en La Caleta, demuestran la utilización de todo el entorno de la actual Playa de La Caleta desde los primeros tiempos de funcionamiento de la colonia.
Otro lugar de referencia es el Yacimiento Arqueológico "Casa del Obispo" que se halla enclavado en pleno centro histórico de la ciudad, entre la antigua catedral y la catedral nueva, y permite comprobar la evolución de la ciudad desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo XVIII de nuestra era. Los restos arqueológicos más antiguos pertenecen a una pequeña edificación fenicia arcaica del siglo VIII a.C. Actualmente solo podemos ver el enclave desde fuera ya que lleva varios años cerrado, pero el ayuntamiento está intentando conseguir los permisos de nuevo para su reapertura.
En el Parques Erytheia y Kothinoussa situado en los antiguos Jardines de Varela, también situados en la avenida principal de la ciudad y cercana a donde se encontraron los sarcófagos, se ha convertido en un punto de máximo interés para el estudio del pasado de la ciudad, a través de la interpretación de las estructuras y enterramientos que aquí se han encontrado. A lo largo de los últimos años, prospecciones y excavaciones arqueológicas han sacado a la luz una enorme cantidad de restos del pasado más antiguo de Cádiz, identificándose en su mayor parte con lo que correspondería a las distintas necrópolis que poco a poco se fueron creando extramuros del núcleo de la ciudad a lo largo de los siglos.
A lo largo del tiempo han salido a la luz los restos de un importante espacio para enterramientos, fechado desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV d.C. sin que se evidencien largos periodos de abandono en esta zona en ningún momento. Esto convierte a esta zona de Cádiz en la de mayor registro arqueológico funerario conservado en zona urbana en toda España.
Restos Arqueológicos en Parque Erytheia |
Enterramientos Época Fenicia en Parque Kothionussa |
Otro lugar a visitar en la ciudad, es la Cueva del Pájaro Azul, donde te adentras en el subsuelo de la ciudad para descubrir los restos del Puerto Fenicio de la ciudad de Gadir y parte de las estructuras portuarias excavadas en la propia roca natural, se puede observar lo que fue un dique seco, donde se construían las naves de la flota fenicia que tendrían un papel fundamental en la Segunda Guerra Púnica. Posteriormente este lugar fue reutilizado por los romanos y ya en nuestro días en el año 1958 el lugar se transformó en una de las cunas del flamenco, lugar de referencia hasta su cierre en la década de los ochenta del siglo XX.
Dique seco del Puerto Fenicio |
Cantil del Puerto Fenicio |
Continuamos en el subsuelo de la ciudad, para finalizar esta entrada, lo que ha sido un gran descubrimiento, las Catacumbas del Beaterio. El Beaterio fue fundado en el año 1633 bajo la Orden Tercera de San Francisco, un lugar donde las doce hermanas vivían en comunidad, disponía de capilla, sacristía, coro y panteón bajo. El edificio se vende por la desamortización de la iglesia entre los años 1820-1830. Después de la marcha de las beatas, el edificio se derriba salvo el panteón bajo que era lugar de enterramiento de la antigua Orden de Beatas. A mediados del siglo XIX se construye un nuevo edificio de viviendas conservándose las catacumbas y reutilizándose para otros usos. En la guerra civil fue utilizado como refugio. Más tarde, en la explosión que sufrió Cádiz en 1947 se produjo la caída de parte del edificio y las catacumbas se llenaron de escombros. Hasta su descubrimiento a inicios del siglo XXI.
Sin duda es un lugar muy interesante, aún en sus paredes intactas tras la retirada de escombros se pueden observar las marcas de donde se situaban los nichos o pinturas en la pared de una de las estancias que indican que en el lugar se reunían masones, por las marcas que se aprecian.
Una de las estancias de las Catacumbas |
--------------------------------------------------------
Más Información en las entradas de 2013
Más Fotografías en mi ÁLBUM DE GOOGLE.
Más Información sobre GADIR. En la Revista LVCENTVM (XXXVIII, 2019, 111-138).
No hay comentarios:
Publicar un comentario