lunes, 19 de agosto de 2024

Ruta do Loio

La Ruta del Loio es una de las rutas más desconocidas y poco transitada por turistas, transcurre paralela al cauce del río loio, cruzándolo en varios puntos. En el recorrido se disfruta de varios saltos de agua, molinos y un espectacular bosque de ribera que da sombra durante todo el camino. Se pasa por caminos, senderos, pistas de tierra y entre muros, también un tramo de pista asfaltada.

En nuestro caso comenzamos la ruta en el puente de la desembocadura del río Loio en el Miño, paralelo al río caminamos hasta la aldea de Loio y desde ese punto se desciende hasta el cauce del río que no pudimos cruzar dado que los puentes de madera estaba rotos por las crecidas consecuencia de las últimas lluvias, por lo que tuvimos que volver, no obstante los casi nueve kilómetros recorridos merecieron la pena.






Después de la ruta visitamos Portomarín, situada en la provincia de Lugo, a orillas del río Miño, aún conserva las características de los pueblos tradicionales gallegos, con soportales en las calles empedradas y casas bajas, lo que le da un encanto especial. Antiguamente el pueblo estaba situado en un valle, pero debido a la construcción de un embalse en la década de los 60 del siglo XX, el pueblo quedó bajo las aguas del Miño y fue trasladado a una colina cercana. Este traslado hizo que Portomarín se convirtiera en un lugar único, donde se puede disfrutar de de impresionantes vistas panorámicas del embalse y los alrededores. El municipio es conocido hoy día por ser una parada importante en el Camino de Santiago, cuando estuvimos era un hervidero de peregrinos que llegaban o iban de paso.

Destacar la Iglesia de San Juan, actualmente de San Nicolás, con aspecto de iglesia-fortaleza, con torres y almenas. Es una obra realizada a finales del siglo XII y principios del XIII. Tiene una sola nave y un ábside semicircular. En su fachada principal se puede ver un gran rosetón y la portada con tres arquivoltas, en una de ellas están representados los 24 ancianos del Apocalipsis, en el tímpano la figura de un Pantcrátor.


La Iglesia de San Pedro, románica, conserva su portada principal con arco de medio punto y tímpano bilobulado, apoyado sobre dos mochetas con cabeza de toro.


Después de comer abandonamos el pueblo para volver a Ourense y de camino hacemos una parada en Chantada que destaca por su bonito casco antiguo que conserva los soportales tradicionales y sus ejemplos de románico.


domingo, 18 de agosto de 2024

OURENSE. Ciudad Termal

Ourense

Ourense es considerada la capital termal de Galicia debido a su gran número de instalaciones termales que aprovechan las propiedades de sus aguas minero-medicinales, y es este lugar el que hemos elegido para pasar nuestras vacaciones y sumergirnos, no solo en sus aguas termales, también en su riqueza patrimonial, histórica, gastronómica, cultural y natural, que bien sea dicho, para nosotros era una auténtica desconocida, pero salimos encantados de la ciudad y de la provincia. Es un lugar ideal para para recorrer a pie y descubrir lugares con encanto.

Se encuentra bañada por el río Miño existiendo nueve puentes que conectan ambos lados de la ciudad de los cuales destacamos, el Puente Romano, cuyo origen se remonta al siglo I, con varias reconstrucciones hasta el siglo XVII, de la estructura romana tan solo conserva su base, en su silueta resaltan los arcos apuntados, un paseo sobre el mismo nos permite unas vistas espectaculares del río Miño y de otro de los puentes que destacamos, el Puente del Milenio, con un diseño vanguardista que simula un barco y por cuya pasarla puedes pasear con unas impresionantes vistas desde las alturas. Otro de los puentes es el Ponte Nova de principios del siglo XX.

Puente Romano

Puente del Milenio

La visita a la Catedral Basílica de San Martiño fue especial pues también nos enseñaron su cubierta con unas vistas muy bonitas de la ciudad. La catedral del románico tardío cuenta con elementos góticos y con un aspecto de fortaleza que pudimos observar de cerca en su cubierta, con torres almenadas, es la catedral más antigua de Galicia y a lo largo de su historia ha sufrido numerosas alteraciones y transformaciones. En su interior destacar la Capilla del Santo Cristo profusamente decoradas con un coro renacentista en sus laterales, el fantástico Pórtico del Paraíso policromado y la Capilla Mayor. En los bajos de la catedral, como curiosidad, existían comercios de los cuales aún se conservan activos tres. De la misma manera la escalinata que da acceso al Pórtico del Paraíso es tan actual como del siglo XX, antes existía una rampa lateral.

Catedral Basílica de San Martiño

Parte del Pórtico del Paraíso

Tras la visita a la catedral nos dirigimos a conocer la Iglesia de Santa María Nai, pequeña iglesia barroca que albergó la primera catedral de Ourense, del templo original del siglo VI tan solo se conservan ocho columnas de mármol en su fachada. 

Iglesia de Santa María Nai

A su lado la Plaza de la Magdalena, con su crucero barroco y que se cree que fue lugar de enterramientos, prueba de lo cual se conservan varias lápidas en un lateral de plaza. Otra de las plazas singulares de la ciudad es la Plaza del Ferro, presidida por una fuente barroca, esta plaza sirvió como mercado de herramientas y quincalla, hoy forma parte de la zona conocida como Los Vinos, lugar donde degustar excelentes tapas y como no, el Pulpo a Feira o a la Plancha, unas Zamburiñas o Lacón Gallego entre otros manjares y acompañado de vino de la Ribeira Sacra. Donde tomarlo, os pongo lo que nos dijo un guía y que tiene toda la razón "En cualquier mesa que encontréis libre, todos son buenos". Un helado en Bica dos Xelados y después una copa con concierto de jazz en el Café Latino.

Plaza de la Magdalena

Pulpo a la Brasa

Otra parada indispensable es la visita a las fuentes termales de As Burgas, y en nuestro caso era más fácil pues nos hospedábamos muy cerca de las mismas. Manantiales de agua termal en torno a los que nació la ciudad en el siglo I, encontramos fuentes monumentales de las que surge el agua a una temperatura que supera los 67 ºC, una piscina termal y un centro de interpretación cerrados desde la pandemia.

As Burgas

Muy cerca se encuentra la Plaza Mayor, el corazón del casco histórico de Ourense y que sorprende cuando llegas por la gran inclinación que tiene. Entre los edificios más singulares que encontramos son la Casa Consistorial, el antiguo Palacio Episcopal en obras actualmente y la Casa Fermín. Además multitud de bares y restaurantes.

Plaza Mayor

Un lugar que también merece una visita, es el Centro Cultural Marcos Valcárcel, donde siempre hay una exposición interesante. El edificio es del siglo XIX y en su planta superior acoge una de las colecciones de maquetas de trenes más importantes de Europa, y está el señor que las colecciona para explicártelo perfectamente.

Uno de los días lo dedicamos a la visita a la zona alta de la ciudad, donde se encuentra el antiguo convento franciscano del que se puede visitar el hermoso Claustro de San Francisco de estilo gótico, muy cerca el Cementerio de San Francisco declarado BIC por su rico conjunto escultórico. 

Claustro de San Francisco

Cementerio de San Francisco

Seguimos caminando hasta llegar al Parque Forestal de Montealegre, el bosque mediterráneo situado más al noroeste de Europa, en el encontramos más de 240 especies de flores y 132 de fauna, es una referencia ambiental de la ciudad. También destaca por sus miradores con vistas espectaculares de la ciudad y del río Miño. Merece un paseo sin duda.

Ourense desde Montealegre

De vuelta a la ciudad encontramos la Iglesia de Santa Eufemia, que formaba parte de un antiguo convento jesuíta del siglo XVII, con una fachada cóncava del siglo XVIII. La Iglesia de la Trinidad, una de las iglesias más antiguas de la ciudad y cuyo aspecto actual es consecuencia de sucesivas reformas en el siglo XVI.

Entre los muchos espacios verdes de la ciudad destacamos la Alameda, muy cerca de la Plaza de Abastos, actualmente en obras, rodeada de construcciones de entre finales del siglo XIX y principios del XX. También muy recomendable, si el conserje está dispuesto, tomar un café y visitar al Pazo Oca-Valladares, es un pazo renacentista del siglo XVI, sede de la sociedad cultural más antigua de la ciudad, el Liceo, muy bonito su patio de columnas.

La última parte de esta entrada la dedico al Río Miño, que es la seña de identidad de la ciudad de Ourense, recorrer el río por sus márgenes es todo un placer, con una gran biodiversidad biológica, es una arteria verde que cruza la ciudad y en sus riberas encontramos lo que más caracteriza a la ciudad, la abundante presencia de Manantiales Termales, a lo largo de la margen derecha del río y una vez pasado el Puente del Milenio, existen varios espacios termales para baños Chavasqueira, Fonte do Tinteiro, Moinho da Veiga, Outariz y Burga de Canedo. Pasear y darte un baño en estas aguas te deja como nuevo, un auténtico placer.

Río Miño

Área Termal de Moinho da Veiga

Río Miño


Más información sobre Ourense en 

Más fotografías de OURENSE

miércoles, 12 de junio de 2024

Mérida - Cornalvo - Mirandilla


Teníamos muchas ganas de hacer esta ruta, que nosotros hemos hecho en varios tramos y que va desde Mérida a Mirandilla pasando por el Parque Natural de Cornalvo, ideal para hacer bien caminando o en bicicleta. Son 33 kilómetros de dificultad moderada. El track está disponible en WIKILOC:

Powered by Wikiloc

Partimos de la Plaza Margarita Xirgu en Mérida, a las puertas del Teatro Romano, caminamos hacia el Parque de la Argentina pasando por la Casa del Anfiteatro, bajamos la calle Cabo Verde, pasamos por el tunel que nos conecta con la Avenida Juan Carlos I que recorremos completa hasta llegar a la Rotonda de las Tres Fuentes, con cuidado cruzamos y caminamos por la Carretera de Valverde de Mérida hasta la primera rotonda desde donde sale el Camino Viejo de Trujillanos que a su vez es el Camino Mozárabe Córdoba - San Pedro de Mérida - Mérida pasando por la Urbanización El Vivero hasta llegar a Trujillanos pasando por debajo de la A5. Todo este tramo se hace entre campos de cultivos de olivar, cebada y cereal. 
 


En Trujillanos podemos visitar la Iglesia de la Santísima Trinidad del siglo XV con dos piedras visigodas labradas, y como no, ir al Centro de Interpretación del Parque Natural de Cornalvo. Tras la visita volvemos hasta la charca de la localidad que bordeamos para tomar el Cordel de los Sesmillos o de la Toconosa, una pista en muy buen estado, hasta encontrar el camino que va al Cortijo de la Zapatera que rodeamos, pasamos la Charca Granados, cruzamos el Arroyo de los Piñones y el del Pozo de los Frailes y entramos en la Dehesa Campomanes y en pocos kilómetros llegamos al Cortijo de Campomanes, continuamos por la carretera interior del parque un kilómetro hasta la Presa de Cornalvo, construida en el siglo II para abastecer de agua a Emerita Augusta, con unas vistas espectaculares del entorno.
 


 
Desde la Presa de Cornalvo tomamos el camino que rodea la presa por el NO unos 700 metros hasta llegar a un cruce donde tomamos una senda a la izquierda que tras cruzar la carretera interior del parque nos lleva a la Casa Conejo y al inicio del Cordel del Puerto que llevaremos durante este último tramo hasta Sierra Bermeja en los Cuatro Caños desde donde continuamos recto hasta la Ermita de San Isidro y desde ahí por la pista asfaltada cuatro kilómetros hasta Mirandilla.

Durante gran parte de la ruta caminamos por paisaje adehesado, testigo del aprovechamiento agropecuario tradicional, entre encinas, alcornoques junto a jaras, brezos, madroños o retamas.
 




Más Fotografías de la ruta