domingo, 12 de abril de 2009

Visita a Córdoba II

Por la tarde visité la Casa Andalusí, en la calle judíos y próxima a la sinagoga. Casa hispanomusulmana del s. XII, es precioso el patio, y muy interesante la visita a las distintas dependencias de la misma, como el sótano con un mosaico romano, el salón Morisco, ... Todo en la casa nos habla de la historia de Córdoba y de la fusión de culturas. Podemos ver una colección de monedas árabes y la maqueta para fabricación de papel.




Seguí visitando la El Barrio de la Judería y entré en la Casa de Sefarad, ubicada en un edificio del s. XIV, guarda la huella cultural sefardí a traves de una exposición permanente "Memorias de Sefarad", colección única en Anadalucía, donde podemos visitar cinco salas dedicadas a la vida doméstica, la mujer en al-andalus, los ciclos festivos, la judería de Córdoba y la música. Una vez visitada la casa asistí a un taller de música sefardí en el patio de la casa, algo que me emocionó y quedé maravillado, esto os lo recomiendo, todos los viernes y sábados hay talleres en la casa, es muy interesante.


En el Barrio de la Judería encontramos también algo que había escuchado en radio y que quería visitar, es la exposición Galería de la Tortura, instrumentos y máquinas de tortura usados por la inquisición y que te dejan el cuerpo fatal, que barbaridad.
Y aquí acabó mi viaje a Córdoba, sin duda que volveré, ahora quedaba encontrar el coche y sacarlo de Córdoba. De camino a Villafranca pasé por Belmez y su castillo me cautivó, pero eso lo cuento en otra entrada.


Visita a Córdoba I

El pasado día 10 me dirigí a ver una ciudad que, aunque había pasado cerca de ella, nunca había visitado, Cordoba, y la verdad que me gustó muchísimo.
Empecé visitando la Mezquíta-Catedral, considerado como el monumento islámico más importante construido en occidente. El edificio actual es producto de una mezquita inicial levantada por Abderraman I en el año 784 sobre y con los materiales de la basílica cristiana de San Vicente, posteriormente se harán varias ampliaciones por Abderraman II, Alhaken II y Almanzor. En 1236 tras la conquista cristiana se hicieron nuevos cambios, alzándose en su interior la Catedral de Córdoba o de Santa María. En este edificio en contramos un compendio de soluciones islámicas, mudéjares, renacentista y barroca. Son 23.400 metros cuadrados de superficie donde contemplar vestigios del pasado romano, visigodo, musulman y cristiano.
Es una verdadera maravilla pasear por la mezquita, olvidarte de las fotos y simplemente contemplar todos sus rincones, yo me encontre con un pequeño inconveniente, la gran cantidad de gente que había.




A continuación continué mi visita en el Alcázar de los Reyes Católicos, situada en el río Guadalquivir y a poca distancia de la mezquita. En época romana tuvo caracter de fortaleza y durante la permanencia de los musulmanes estaba incluido dentro del Palacio Califal, tras la conquista cristiana en 1236 se convirtió en residencia real y a partir de 1492 fue cuartel generl de las tropas de loa Reyes Católicos, en este mismo año, los Reyes Católicos abandonaron Córdoba cediendo el alcázar a el Tribunal de la Inquisición. Espectaculares son los jardines compuesto de grandes albercas escalonadas y una esquisita vejetación de inspiración árabe, y todo ello perfectamente cuidado, también es impersionante la vista desde las torres de la fortaleza.




Los Baños del Alcazar Califal, dan buena muestra del gran patrimonio histórico-artístico de época Omeya de Córdoba, la antigua capital de al-Andalus. Una visita que recomiendo y que muestra la arquitectura palaciega al servicio de emires y califas.




Frente al Puente Romano, restaurado, encontramos la Puerta del Puente, que formaba parte de la muralla que cercaba la ciudad. Al otro lado del puente visité el Museo Torre de la Calahorra, y el molino en su parte inferior. El museo esta dedicado a difundir aspectos significativos de la historia y la cultura andalusí, no te puedes ir de Córdoba sin visitarlo pues sales conociendo más y mejor esta cultura. Construida por los musulmanes para guardar la entrada a la ciudad, fue restaurada por Enrique II para defendese de su hermano Pedro I el cruel, fue utilizada como carcel en el s. XVIII y escuela femenina en el s. XIX. Muy interesante ver la maqueta de la Mezquita en la planta alta.

martes, 31 de marzo de 2009

Ruta de los Duques de Feria

Una vez más he realizado esta ruta, pero este año con una pequeña variación en el recorrido que nos habían preparado amigos de la asociación senderista de Zafra. Junto con los copañerios de la asociación y otras asociaciones de Extremadura (un total de casi 250 senderistas), nos dirigimos a Feria para comenzar la ruta desde su Plaza de España, porticada de estilo mudejar. Feria es uno de los señoríos más importantes que se establecieron en Extremadura en la Edad Media. Simbolo de esta población es su formidable castillo que se alza en lo alto de un cerro a cuyos pies se encuentra la población.



Abandonamos la población por la Fuente de Arriba, punto donde se recogen las aguas que vierten de la sierra.
Nos dirigimos con una fuerte pendiente hasta Sierra Vieja desde donde tenemos una inmejorables vistas del Valle de La Lapa, Sierra de Alconera y Feria al Norte. Descendemos por la cara sur para volver a ascender hasta el Puerto de los Serranos.

Descendemos el Puerto de los Serranos para caminar junto al Río Guadajira durante unos 6 kilómetros cruzándolo por el Puente Medieval de Llorente, que antaño servía como paso obligatorio ante las crecidas del río.



Nos encotramos ya en el Cordel de la Dehesa que nos acompañará hasta la entrada en Zafra, nuestro punto de destino. Esta era una vía pecuaria que durante siglos fue referencia para los desplazamientos de ganado en la comarca y que servía de entrada del ganado a las importantes ferias de ganado de Zafra.


Abandonamos el cordel cruzanto la Rivera de Zafra por el Puente Viejo, para realizar los últimos 5 kilómetros por el camino de "La Almarrana", contemplando a nuestra derecha la Sierra del Castelar.
Llegamos a Zafra, adentrandonos en sus calles donde podemos admirar la Plaza Chica, plaza porticada con casas de origen morisco, conservando su aspecto de antiguos mercados y prueba de ello es su "vara de medir" en uno de sus pilares. La Plaza Grande es el centro nomble y señorial de la ciudad constituye un recinto rodeado de soportales. Plaza del Corazón de María, punto final de la ruta, en la puerta del Palzadio de los Duques de Feria, actual parador de turismo, cuyo nucleo constituye el Alcázar medieval.



Una ruta muy bonita, en algunos punto algo dura, pero que con paciencia se suben bien los dos tramos de rampas un poco más duras, son 22,800 metros muy recomendables.
Nada más que contar de la ruta, ahora hay que animarse y recorrerla.
Como siempre más fotos en el ALBUM y los tracks en WIKILOC.