La visita a esta ciudad ha sido uno de los grandes descubrimientos del Alentejo, una impresionante historia con bastantes restos de arquitectura militar muy bien conservados, un largo paseo en busca de estos restos hace que descubras la ciudad, su historia, que resume la historia del Alentejo. Algunos puntos de interés son sin duda la Iglesia de San Francisco con su Capela dos Ossos (Capilla de los Huesos), sus plazas y jardines o la Catedral de Santa María de Évora, además de admirar sus espectaculares edificios.
Catedral de Santa María
de Évora
Posiblemente
está en el mismo lugar donde se encontraba la mezquita y antes una capilla visigoda. Con sus dos sólidas torres
de granito tiene apariencia de fortaleza y un estilo inspirado en las
catedrales francesas del siglo XII. Las obras se empezaron en 1186 y se finalizaron
60 años más tarde. Está construida en un estilo de transición entre el románico
y el gótico. Se entra por
una portada del siglo XIV con estatuas de los apóstoles. En el interior se
aprecia una mayor influencia gótica. El altar mayor es neoclásico del siglo
XVIII, el órgano del XVI todavía está en funcionamiento. El coro es barroco de
madera de roble tallada con escenas de la vida cotidiana. El claustro se añadió
en el siglo XIV. En él se pueden ver varios sarcófagos de arzobispos, se puede subir
a la parte alta de los muros desde donde se tienen sorprendentes vistas tanto
de los tejados de la catedral como de los campos del Alentejo.
Termas Romanas
Fueron
descubiertas en 1987, un complejo que está siendo estudiado en estos momentos y
que puede ocupar unos trescientos metros cuadrados, compuesto por el Laconicum,
una sala circular de 9 metros de diámetro destinada a baños calientes de vapor.
En el centro un tanque de 5 metros de diámetro con el fondo de “opus signinum”
(argamasa realizada de cal hidráulica, arena y ladrillo) con una profundidad de
1,30 metros. El Praefurnium, horno que servía de sistema central de
calefacción, calentaba al Laconicum mediante la combistión de madera. Además de
otras zonas que no son visitables actualmente.
Templo de Diana
El
templo formaba parte integrante del foro, fue edificado a mediados del siglo I,
consagrándose probablemente al culto imperial. Consta de una planta
rectangular, asentándose en un podium de 4 m de altura. En su construcción se
utilizó granito local, así como mármol de Estremoz en los capiteles corintios y
en la base. En la Edad Media se utilizó como "carnicería", siendo el
principal punto al por menor de venta de carne de la ciudad. Como curiosidad
nunca ha sido consagrado a la diosa Diana, como popularmente se afirma.
Plaza de Giraldo
En
tiempo de D. Dinis era
la confluencia de recorridos urbanos polarizados por los monasterios de S.
Francisco y S. Domingos. Aquí estaba el centro político y el centro religioso,
de un lado los paços del municipio, del otro la iglesia de St. Antão,
que fue erguida sobre la primitiva iglesia gótica de Antoninho. En las arcadas
a toda la vuelta de la plaza estaba llena de comercios. Aquí se
hicieron autos de fe, torneos, justas y corridas de toros. Aquí estaba el
pelourinho. En un lado de la plaza está la fuente henriquina, construida sobre
una antigua fuente incluida en un pórtico, y donde terminaba el agua traída a
lo largo de 18 km, desde las fuentes de la Plata. Hoy día es el
centro comercial de la ciudad con terrazas en el centro y comercios en las
arcadas.
Iglesia de San Francisco
y Capilla de los Huesos
La
Iglesia de San Francisco (en la Rua da República) mantiene el sencillo estilo
franciscano. El pórtico tiene arcos de estilo mudéjar y el interior se compone
de una ancha nave rodeada de capillas. En el siglo XVIII se hizo común entre las
familias más adineradas comprar capillas, decorarlas y darles su nombre. A la
derecha de la entrada de la iglesia está la famosa Capela dos Osos (Capilla de
los Huesos) con la leyenda “nosotros los huesos que aquí estamos por los
vuestros esperamos”, un lugar un pelín lúgubre pero interesante de visitar. Se
hizo en el siglo XVI con huesos traídos desde cementerios de diversas iglesias
de la ciudad. Para entender el porqué de este lugar hay en mi opinión hay que situarse
en el contexto de una ciudad floreciente y enriquecida y el escándalo que esto provocaba
en los franciscanos con su voto de pobreza y sencillez. Por ello quisieron
hacer pensar sobre la poca importancia de los bienes materiales ante la
presencia continua de la muerte, creando esta capilla.
Iglesia da Graça
Es
una de las obras más significativas del Renacimiento portugués. Se hizo con el
fin de servir de panteón a D. Joao III. Encima del pórtico de la entrada hay
cuatro estatuas de gigantes o atlantes que cargan con las cuatro partes del
mundo donde estaba establecido el gran imperio portugués. Una portada
impresionante que impacta al abrirse paso por una da las callejuelas que te
conducen a esta iglesia.
Universidad de Évora
Funda
da en 1559 es la segunda Universidad más antigua de Portugal tras la de
Coímbra. Se trata de un edificio de dos plantas con fachada exterior
renacentista. Un portal flanqueado por dos columnas da acceso al Claustro de
los Estudios, de mármol. Pero lo más llamativo son las aulas que tienen las
paredes recubiertas de azulejos con escenas relacionadas con las asignaturas
impartidas, un lugar muy curioso donde entrar en cada una de las aulas es dar
un paseo por la historia.
Acueduto da Agua da Prata
Construido en el siglo XVI, en la época de
João III. Fue inaugurado el 28 de marzo de 1537, tras seis años de obras
dirigidas por el arquitecto real Francisco de Arruda. Originalmente llevaba el
agua hasta la Praça do Giraldo. Fue parcialmente reconstruido en el siglo XVII,
como consecuencia de la Guerra de Restauración y clasificado Monumento Nacional
en 1910. El material empleado en su construcción fue ladrillo cubierto con una
capa de yeso de gran finura y dureza. A un extremo del acueducto hay un
depósito de agua, desde donde es conducida por un correspondiente número de tubos
subterráneos a las fuentes públicas, cisternas y casas privadas Encontramos una
parte situada dentro de las murallas de la ciudad, y otra formada por arcos
principales, que se encuentran al norte de Évora.
Dentro de las murallas de la ciudad, los arcos
del acueducto se van reduciendo a medida que llegan al final del recorrido del
agua. Bajo estos arcos se han construido encantadoras casitas y tiendas en las
calles de la Rua do Cano, la Rua do Salvador o la Travessa das Nunes. Un
encantador paseo que partiendo de estas calles te conduce a las afueras de la
ciudad poco más del Convento de la Cartuxa y desde ahí parte un trazado
senderista que recorre gran parte de la construcción.
Recinto Megalítico dos
Almendres
Se
trata del mayor conjunto de Menhires estructurados de la Península Ibérica y el
monumento megalítico más antiguo de Europa, datado en el V milenio a.C. (2000
años antes que Stonehenge), en los albores del neolítico en la época en que
surgían en Europa Occidental las primeras comunidades de pastores y
agricultores. Situado a unos trece kilómetros al oeste de Évora. Su planta
original era en forma de herradura pero posteriormente sufrió varias
modificaciones hasta hoy día donde encontramos con cerca de un centenar de
monolitos, alguno de ellos decorados. La situación de este lugar tiene que ver
por una parte con la red hidrográfica del entorno así como con los fenómenos
astronómicos, relacionados con los movimientos de la luna y el sol.
A
poco más de un kilómetro se encuentra el Menhir do Monte dos Almendres, un
menhir en solitario de forma ovoide alargada, característicos de esta zona, que
en su punta tiene un grabado en bajo relieve “báculo”, tema frecuente en los
menhires alentejanos y bretones, un tema que evoca la economía neolítica pastoril,
dominio de la naturaleza y domesticación de animales y plantas. Su localización
está relacionada con el recinto megalítico dos Almendres, correspondiendo a una
dirección astronómica fundamental, indicando la posición de nacimiento del sol
en el día más largo del año (Solsticio de Verano). Un Maravilloso lugar que hay
que visitar sin lugar a dudas.
- Más información de Évora en su web: http://www.cm-evora.pt/pt
- Más fotografías de Évora en mi ÁLBUM DE GOOGLE
- Entrada: GÁRGOLAS CATEDRAL DE ÉVORA
- Entrada: Praça Forte de Évora
No hay comentarios:
Publicar un comentario