jueves, 13 de noviembre de 2025

Cabeço de Vide – Alter do Chão


Este año volvemos al Alentejo Walking Festival - Caminhadas do Alentejo, para hacer la Etapa 15 del Caminho Nascente dos Caminhos de Santiago que transcurre entre Cabeço de Vide y Alter do Chão, en nuestro caso comenzamos en las Termas da Sulfúrea de Cabeço de Vide. Son unos 13 kilómetros de dificultad baja que transcurre casi toda ella por caminos en buen estado. El track se encuentra disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc

A la salida de las termas cruzamos la carretera y giramos a la izquierda por una calle asfaltada, desviándonos de nuevo a la izquierda, ahora ya en un camino de tierra. Cruzamos una puerta que nos da acceso a la finca Monte das Ferrarias, llegamos a las instalaciones del monte que cruzamos, vigilados atentamente por los perros del lugar. Poco después, salimos de la finca y entramos en el municipio de Alter do Chão. Después de un kilómetro de bosque de pinos, giramos a la derecha hacia un campo de cereales, en este punto es el único lugar donde el camino algo mal definido, giramos a la izquierda hasta cruzar un pequeño arroyo.




Ahora caminamos a través de monte disperso, observados por decenas de cabezas de ganado subimos una colina hasta el camino privado de la finca, que cruzamos. Después de pasar por una puerta lateral, salimos de la propiedad directamente al centro de este tranquilo pueblo, Alter Pedroso, en la Rua do Forno. Pasamos por la iglesia, pero no salimos del pueblo por la Estrada da Fonte sin antes de escalar las ruinas del antiguo castillo y capilla. Con Alter Pedroso en la espalda seguimos por la Estrada de Pedroso, dejando la señal que indica giro a la derecha, seguimos por la carretera hasta Alter do Chao.




  • Más información del Caminho Nascente dos Caminhos de Santiago. AQUÍ
  • Enlace a la entrada del Castelo de Alter do Chao. AQUÍ
  • Enlace a la entrada del Castelo de Alter Pedroso. AQUÍ
  • Enlace a la entrada del Castelo de Cabeço de Vide. AQUÍ

 

sábado, 18 de octubre de 2025

Por Rincón de Ballesteros



Nos encontramos en la pedanía de Rincón de Ballesteros en el término municipal de Cáceres para hacer una bonita ruta en las estribaciones de la Sierra de San Pedro. Iniciamos la ruta hacia una escarpada colina donde está la Ermita de la Perenguana, hay que subir 205 escaleras hasta llegar a la ermita. Es moderna, construida con ladrillo y tras una verja de hierro está una imagen de granito de la virgen con el niño en sus brazos. Desde este alto se divisa la población de Rincón de Ballesteros, la dehesa y los embalses del Boquerón y de Horno Tejero, ya en la provincia de Badajoz. Preciosa vista de la dehesa. 




Durante el ascenso vemos la formación geológica Morras de Acebuches que pertenece a la Unidad de Carbonera-Clavín, cuenta con un espesor de 600 metros y se componen por conglomerados poligénicos y heterogranulares, con cantos de cuarcita en abundancia y de otras litologías en menor medida. Su matriz es pizarrosa rojiza y se intercalan con niveles de pizarras y grauvacas de extensión lateral variable. Son depósitos de ambiente subacuático, con oleaje e inversión de las corrientes. Se  interpreta como un paso a ambientes lacustres de grandes dimensiones en el que el oleaje alcanza cierta importancia, puede que incluso un medio marino somero.





Continuamos nuestra ruta por una pista hasta un nuevo afloramiento de esta formación, tras  visitarlo, continuamos por un camino que nos conduce de nuevo a Rincón de Ballesteros. 

La ruta son algo menos de seis kilómetros, de dificultad fácil, con unas vistas espectaculares, el track está disponible en WIKILOC.

Powered by Wikiloc




domingo, 21 de septiembre de 2025

Castillo de la Culebra

Castillo de La Culebra
 

Nos encontramos de nuevo en Alange para hacer esta bonita ruta de subida al Castillo de la Culebra. El ascenso se hace desde la localidad por la Calle del Castillo, una vez arriba disfrutamos de los restos de esta fortaleza así como de unas espectaculares vistas del entorno, del pantano y de la presa. El descenso se puede hacer por el mismo camino de subida, por el Camino de la Umbría o como hicimos nosotros en esta ocasión, por el Callejón del Fraile, un difícil descenso que se complica en algunos tramos, con mucha pendiente y material suelto y que nos condujo a la Presa de Alange, al aparcamiento, y volvimos al pueblo por el paseo del embalse. Una bonita ruta muy cerca de Mérida.


Alange

 Embalse de Alange

El acceso a la fortaleza se hacía desde dos calzadas, una ascendía hasta la Puerta del Sol y otra llegaba hasta la Puerta de los Gallegos o de Mérida. Constaba de dos recintos, desde la Puerta del Sol, donde el alcaide esperaba a los visitantes, se accedía por un sendero estrecho y abrupto hasta la Puerta del Corralejo que daba acceso al corral de caballerizas, con dos albercas, un aljibe y una casa con tahona. Por otra parte, el otro recinto importante al cual se accedía por la Puerta del Rastrillo ocupaba la parte más elevada del cerro con dos patios desiguales. El patio principal se encontraba pavimentado de ladrillo con una magnífica higuera en el centro, desde este patio se pasaba a un callejón en el cual se encontraba La Torre del Homenaje, realizada en ladrillo y mampostería será a la larga el emblema del castillo, y su silueta continua dominando desde la elevada atalaya todos los territorios del entorno, recordando la importancia estratégica del enclave.

 Torre del Homenaje

Esta magnífica fortaleza fue de vital importancia para la zona pues con frecuencia surgían sublevaciones contra Córdoba, en el año 875, Ibn Marwan, se subleva en Mérida contra el califato de Abderraman II y toma la fortaleza de Alange donde resiste el asedio del emir Muhamar, hasta que sucumbe e intercambia esta fortaleza por la Alcazaba de Badajoz. En el año 915  en plena reconquista, el Rey Ordoño II sitia, arrasa la fortaleza y ocupa la villa. En años sucesivos el castillo pasa de manos cristianas a musulmanas varias veces, hasta que en 1234 es reconquistado por Don Rodrigo Iñiguez, maestre de la Orden de Santiago y sus caballeros (se puede ver en la iglesia de la localidad la cruz de la Orden de Santiago en lugar principal). Y el castillo pasa a manos de la Orden de Santiago por mandato de Fernando III El Santo. Alange se constituyó en Encomienda y el ámbito jerárquico del mismo comprendía Villagonzalo, La Zarza, Oliva de Mérida, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior y Ribera del Fresno. Ya a mediados del siglo XVI siendo comendador D. Enrique de Toledo y dado el mal estado del castillo se abandonó definitivamente. Una fantástica historia de este lugar de importancia estratégica que podemos visitar y que poca gente conoce.




La Puerta de los Aljibes, primer paso de la muralla por la parte de levante, servía de acceso al primer recinto amurallado del castillo, esta primera muralla estaba destinada principalmente a la protección de los aljibes que surtía de agua a la fortaleza. Se accede mediante un arco rebajo y apuntado y a cuyo lado existía una pequeña dependencia de la cual quedan algunas partes de los muros. Se accede a un aljibe frente al cual aún se puede observar una tronera.



Puerta de los Gallegos o de Mérida, el nombre de Puerta de los Gallegos viene del sobrenombre de Ibn Marwan, llamado al-Yilliqui "El Hijo del Gallego". Permitía el acceso de aquellos que llegaban desde Mérida. Es una "puerta en recodo" para hacer más vulnerables a los que pretendían acceder a la fortaleza en caso de ataque.